Programa Educativo y Cultural
29 de julio de 2022
Recibimos la visita de instituciones y organizaciones vinculadas a la ciencia y a la lucha por el cambio climático en la Planta Potabilizadora Gral. San Martín

El viernes 29 de julio recibimos, en la Planta Potabilizadora Gral. San Martín, al equipo del Centro Cultural de la Ciencia (C3), institución que forma parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología; a la agrupación Jóvenes por el Clima, conformada por miembros de la juventud del país que lucha por revertir los efectos de la crisis climática; y a la periodista especializada en ciencia, Nora Bär.

Durante la visita nos acompañaron Yanina Barrio, Jefa de Planta, y Alejandro Barrio, Director de la Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT). La visita fue guiada por el equipo educativo del Programa de Visitas a Plantas perteneciente a la Dirección de Relaciones Institucionales a cargo de Mayra Mariani. Cabe recordar que, recientemente, esta Dirección y el C3 llevaron a cabo la primera de las Charlas de Futuro del Agua en nuestro querido Palacio de las Aguas Corrientes.

Sobre la Planta y el recorrido

Con una superficie de 28 hectáreas, la planta histórica “General San Martín”, ocupa el cuarto lugar entre las más grandes del mundo. Empezó a construirse en 1913 y se inauguró en 1928. En ella se potabiliza agua del Río de la Plata que abastece a gran parte de los habitantes del área de acción de AySA. “Una vez utilizada, fluye por otra cañería (el desagüe cloacal) hacia alguna de las 20 plantas depuradoras que se encargan de tratarla para devolverla al Río de la Plata o a algún otro que atraviesa el Gran Buenos Aires en las mismas condiciones en que la sacamos”, explicó la ingeniera en alimentos Yanina Barrio.

“La primera planta potabilizadora que tuvo la Ciudad de Buenos Aires [cuando no alcanzaba a los 200.000 residentes] estaba ubicada en Recoleta, donde hoy se encuentra el Museo de Bellas Artes –cuenta Fernanda Inunciaga junto a Matías Terracina, guías de la visita. “Se inauguró en 1874 y producía 800.000 metros cúbicos por día”. Tenía dos bombas de vapor que se utilizaban para tomar agua del río y para distribuirla en la ciudad. “Reemplazó a los aguateros que cargaban en sus carretas el agua del río (al lado de donde lavaban las lavanderas, se descargaban mercaderías, y se iban o llegaban los viajeros) –cuenta Alejandro Barrio, también Presidente del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES)–. Fue todo un adelanto para la época”.

Actualmente, nuestra Planta de Palermo potabiliza tres millones de metros cúbicos por día para consumo para la población usuaria.