Programa Educativo y Cultural
Establecimiento Wilde

La mayor estación elevadora de líquidos cloacales de AySA y la más antigua del país.

Este establecimiento para líquidos cloacales, proyectado por el estudio inglés del Ing. John F. Bateman hacia fines del siglo XIX, fue el primero que se construyó en la Argentina.

Función

Recolectar, elevar y realizar el pretratamiento de los líquidos cloacales provenientes de la red de la ciudad de Buenos Aires y algunos partidos del conurbano a cargo de AySA.

Historia del Establecimiento

El inicio del primer proyecto para las aguas servidas en Buenos Aires sufrió varias demoras, pues las opiniones estaban divididas entre quienes sostenían que debían volcarse en el Río de la Plata y quienes intentaban que fueran destinadas a riego. En 1878, se aprobó la primera propuesta: los líquidos cloacales se descargarían en el río, en un punto más allá del pueblo de Quilmes, a través de una cloaca máxima de 25 kilómetros de longitud a partir de la boca del Riachuelo.

El proyecto definitivo fue concluido en 1882 y comprendía la construcción de un establecimiento para recolectar los líquidos cloacales, un sifón en el Riachuelo y cloacas domiciliarias. Estas obras se iniciaron a fines de 1883..

En el año 1884, la Comisión de Obras de Salubridad realizó estudios para la instalación de la planta. El lugar elegido fue un predio de 8 hectáreas, en un paraje denominado Puente Chico -hoy Wilde, partido de Avellaneda- .

A este establecimiento llegaban los efluentes provenientes de las cloacas domiciliarias luego de recorrer las colectoras que descargaban en la cloaca máxima, la cual se extendía de norte a sur, desde su arranque en Pueyrredón y Las Heras hasta el Riachuelo, donde un sifón invertido le permitía continuar su trayecto hasta la planta.

Dirección: Calle Las Flores 701, Wilde, Partido de Avellaneda, Prov. de Buenos Aires. Predio delimitado por las calles: Las Flores, San Nicolás, y vías del Ex F.C. Gral. Roca.
Año/s: 1882 (Proyecto) / 1889 (Habilitación Primera Sala de Máquinas) / 1898 (Habilitación ampliación) / 1919 (Habilitación Segunda Sala de Máquinas) / 1956 (Habilitación Sala de Bombeo, Tercera Cloaca Máxima).
Autor: Ing. John Frederick La Trobe Bateman / Ing. Karl Nyströmer. Ampliaciones posteriores: Comisión Obras de Salubridad y Obras Sanitarias de la Nación.
Propietario: Estado Nacional (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.).
Protección: Monumento Histórico Nacional (Decreto N° 1843, año 2013).

Arquitectura

Cercado por rejas y rodeado por jardines, posee construcciones que reúnen belleza arquitectónica y notable calidad constructiva.

Se destaca su sólida edificación, con molduras y detalles en terracota, importadas de Gran Bretaña -al igual que las máquinas y el cemento empleado para su construcción mientras los ladrillos provenían de la fábrica que la Comisión de Salubridad tenía en San Isidro.

Casona de ladrillo a la vista y tejas, que servía como vivienda para el encargado del establecimiento. En la actualidad allí funcionan oficinas administrativas.

Construcciones industriales

La mayor parte de los edificios de la planta elevadora de Wilde fueron construidos a fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX. Sus formas y tecnología denotan la evolución de los estilos arquitectónicos y los cambios en las formas de energía, cuando las máquinas a vapor debieron ceder paso a la electricidad.

Para contribuir a su reconocimiento y protección, en 2013, el Establecimiento Wilde fue declarado Monumento Histórico Nacional.*

*¿Qué significa ser Monumento Histórico Nacional?

La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación determina y procede a la declaratoria de aquel “Bien inmueble o mueble de existencia material que, por sus características arquitectónicas, artísticas y/o documentales singulares, se constituye en un referente excepcional para la historia, el arte o la arquitectura de Argentina. Su preservación y presencia física tiene como finalidad afirmar y transmitir los valores que en ese bien se concretan”.