Programa Educativo y Cultural
Primera Torre de Toma

En el Río de la Plata, a unos 800 metros de la ribera, frente al Aeropuerto Jorge Newbery, se encuentra la antigua Torre de Toma, la primera que tuvo la ciudad.

Función

Esta Torre de Toma era la que captaba el agua para luego enviarla por un conducto subfluvial hasta la planta potabilizadora para su tratamiento, distribución y consumo. Proyectada por el estudio del Ingeniero John F. Bateman en el último tercio del siglo XIX, hoy se encuentra fuera de actividad.

Historia y arquitectura

La captación de agua desde el río que formaba parte del primer sistema de aguas corrientes de la ciudad proyectado por el ingeniero John Coghlan, no contó, entonces, con una torre de toma.

Sólo eran caños de hierro que partían de la Planta de Recoleta (hoy Museo de Bellas Artes) internándose en el estuario. Con la ampliación de esta Planta planteada por el estudio Bateman, Parsons &Bateman en su proyecto del Radio Antiguo (1872), nació la primera torre de toma, que se ubicó frente al pueblo de Belgrano.

Su construcción se inició en 1876 y se habilitó en 1895.

Por fuera, la torre presentaba en sus cuatro caras formas neoclásicas, con almohadillados y cornisamento perimetral superior, y una planta cuadrada. Por dentro, se trataba de un cilindro, con tres metros de diámetro, ubicado por sobre 2.60 metros del nivel máximo de crecidas. En el interior del cilindro se cavó un pozo a más de 10 metros bajo el lecho del río.

Al construirse la Planta Potabilizadora en Palermo (actual Planta Gral. San Martín), frente a ella se construyó una nueva torre, de forma hexagonal, de mampostería hidráulica, con una capacidad de 1.600.000 m3 diarios, de la que partía un túnel de toma de tres metros de diámetro y 1.245 metros de largo, 1.000 de ellos bajo el río (c. 1912).

Durante 1972 y 1973, se ejecutará una nueva torre de toma a 1.500 metros de la Planta, la que hoy se encuentra en funcionamiento. De esta extensión, 1.000 metros son fluviales -el resto del trayecto pasa por debajo del Aeroparque, la Av. Lugones y el acceso a la Planta- con un conducto de 5,4 metros de diámetro, de hormigón pretensado. En cada una de sus caras (ocho en total) la torre tiene dos acometidas, contando cada entrada con una reja semicircular de dos metros de ancho por tres de alto.

De las dos torres que le precedieron, la más antigua se encuentra fuera de uso, mientras que la segunda solo se utiliza como reserva.

Dirección: Costanera Norte, Río de la Plata, c. 800 metros de la ribera.
Año/s: 1872 (Proyecto); 1876 (inicio construcción); c. 1895 (Habilitación).
Autor: Ing. John Frederick La Trobe Bateman / Ing. Karl Nyströmer.
Construcción: Bautista Médici.
Propietario: Estado Nacional (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.).
Protección: Decreto 1063/1982 (cuenta con una protección por ser edificio de más de cincuenta años).
Declarada Bien de Interés Industrial Nacional mediante el Decreto 520/22