Programa Educativo y Cultural
Depósito de Gravitación Villa Devoto

Una pieza fundamental del sistema de distribución de agua potable a principios del siglo XX.

Un gigante del agua

Este impactante edificio constituyó una pieza fundamental del sistema de distribución de agua potable a principios del siglo XX.

Función

Creado como depósito de gravitación para la distribución de agua potable, en la actualidad sigue utilizándose para el almacenamiento, con la función de compensar la utilización de los equipos de bombas de impulsión de la Estación Elevadora Devoto en horarios pico de consumo energético.

Historia de este Depósito

El Depósito Devoto fue proyectado por el Departamento Técnico de Obras Sanitarias de la Nación, siguiendo el diseño general del Gran Depósito de Av. Córdoba, sin el lujo y con algunas modificaciones de la estructura interior.

Su construcción estuvo a cargo de la empresa Wayss y Freytag S.A., contratada en octubre de 1912. El Depósito fue terminado a fines de 1916, aunque restaban construir oficinas, cercos y veredas, las que fueron finalizadas con la habilitación del mismo el 1° de diciembre de 1917.

En aquel momento, por su gran envergadura, se destacaba en un entorno de casas bajas y jardines que dominaba el paisaje barrial. Con los años, el crecimiento urbano atenuó su presencia, no así su singular identidad.

Dirección: Francisco Beiró 4115, Barrio de Villa Devoto, CABA. Manzana delimitada por la Avenida Francisco Beiró y las calles Gualeguaychú, José P. Varela y Mercedes. (Cota: 38 metros sobre nivel del mar).
Año/s: 1912 (Inicio de obras); 1° de Diciembre de 1917 (Habilitación-Inauguración).
Proyecto: Obras Sanitarias de la Nación.
Construcción: Ways y Freytag S.A.
Exterior: revoque símil piedra París.
Estructura de hierro: Cleveland Bridge Co. Ltd., Gran Bretaña.
Capacidad: 72.300.000 litros (12 tanques de hierro de 6.000 m3 cada uno).
Propietario: Estado Nacional (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.).
Restauración: 2018 (Carpinterías).
Protección: Decreto 1063/1982 (cuenta con una protección por ser edificio de más de cincuenta años); APG, GCABA.
Declarado Monumento Histórico Nacional mediante el Decreto 520/22

Arquitectura

Este Depósito presenta similar contraste exterior/interior que su antecesor, el Palacio de Aguas Corrientes, es decir, una envolvente arquitectónica que oculta una mega estructura de hierro interior. Pero en lugar de coloridas terracotas, en sus fachadas se utilizaron revoques símil piedra París, a tono con su arquitectura historicista pero de menor impacto visual.

Estructura de hierro interior

Por dentro, una estructura de hierro con 180 columnas que sostiene 12 tanques de acero, distribuidos en tres niveles (cuatro x nivel), a una altura de 17.90 m, 23.20 m y 28.60 m sobre el terreno. Actualmente, solo se encuentran habilitados el segundo y el tercer piso.