Ubicación: Fragueiro 599, La Matanza, Provincia de Buenos Aires.
Este establecimiento cuenta con un sistema de tratamiento de agua subterránea por Ósmosis Inversa. Se trata de un proceso físico-químico en el que se filtra el agua en una membrana permoselectiva con determinadas condiciones de presión y temperatura. Luego se agregan productos químicos para que sea apta para el consumo humano.
Fuentes: “AYSA S.A Planta de tratamiento Virrey del Pino”. Disponible en: https://www.aysa.com.ar/
Agua y Saneamientos Argentinos. S.A. Planta de tratamiento por ósmosis inversa: La más grande de América del Sur.
Importancia de la medida: fue una de las primeras medidas tomadas por un estado en proceso de formación para reglamentar la provisión de agua apta para el consumo y saneamiento.
Foto: Un carro de aguatero en una arbolada Plaza de Mayo, cuando aun la Casa de Gobierno no había sido remodelada. Fines de la década de 1870. (Atención Luis Figueroa)
Fuente: Aguas Argentinas S.A (Ed.). (1999). “Agua y Saneamiento en Buenos Aires 1580 – 1930 Riqueza y singularidad de un patrimonio”. Buenos Aires, Argentina.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente "PNUMA" es el portavoz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas que actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial.
Entre sus principales funciones se encuentra la de coordinar actividades ambientales, ayudando a los países en desarrollo a aplicar políticas y prácticas ecológicamente racionales.
Fue fundado por Maurice Strong, su primer director, como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en la ciudad capital de Estocolmo, Suecia
El 15 de diciembre de 1972, mediante la resolución 2997/24, la Asamblea General de Naciones Unidas declara la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA o UNEP por sus siglas en inglés (United Nations Environment Program).
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Esta obra ofrece a los educadores un conjunto sumamente práctico de datos, proyectos, juegos, ilustraciones, cuentos y modelos de preguntas que pueden utilizar para enseñar a los niños y niñas la importancia de los hábitos sanos, en particular los relativos a la alimentación, la higiene personal y el ambiente doméstico. Entre ellos, se incluye cómo poner en marcha un huerto escolar; cómo elaborar la ficha de crecimiento de una clase escolar; y las reglas de un juego de "guerra de gérmenes" que ayuda a comprender la forma en que los microorganismos invaden el organismo humano. El libro presenta muchísimas sugerencias para inducir a los alumnos y alumnas a participar en actividades prácticas que reforzarán lo aprendido y les ayudarán a apreciar la importancia de esos nuevos conocimientos para su vida fuera de la escuela.
El 29 de noviembre se celebra el “viernes negro” o Black Friday, tradición que se inició en la década de los sesentas con el boom del consumismo en Estados Unidos, expandiéndose a Europa y otros países del mundo.
Esta fecha de ventas masivas genera daños al medio ambiente debido a que se emplean grandes cantidades de recursos naturales para la fabricación de los productos, además de los materiales empleados para los embalajes, generalmente plásticos, de los cuales solo el 9% se recicla y el resto termina contaminando cuerpos de agua.
En el año 2015, en contraposición al Black Friday, surge el Green Friday impulsado por la Comisión Europea y las organizaciones ECODES, WWF y Ecoserveis, cuyo objetivo es fomentar un consumo responsable y ofrecer productos ambiental y socialmente responsables.
Fuente: https://agua.org.mx/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
No hace falta ser grande para ayudar a salvar la Tierra. Este libro está lleno de datos y experimentos sobre cosas simples que cualquier niño puede hacer. Y tantas cosas más, divertidas e interesantes. Algunas dan trabajo. Pero todas ayudan a convertir al mundo en un lugar más saludable para todos.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
The Earthworks Group (1991). Cincuenta cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra. Buenos Aires: Emecé.
El Día Mundial del Retrete busca llamar la atención, a nivel mundial, a fin de que se tomen medidas a favor de aquellas personas que no poseen un sistema adecuado de saneamiento y alcanzar el reto promovido en el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: saneamiento para todos en 2030.
Un baño no es solo un baño. Es un salvavidas, un protector de la dignidad y un creador de oportunidades. Quienquiera que sea, esté donde esté, el saneamiento es su derecho humano.
Foto: publicada por FOCARD-APS
Con la intención de acabar con los tabúes acerca de los retretes y convertir el saneamiento en una prioridad de desarrollo mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 19 de noviembre el Día Mundial del Retrete.
La resolución que declara el Día, titulada "Saneamiento para todos", fue aprobada el 24 de julio de 2013 y pedía a los Estados Miembros y a las partes interesadas promover cambios de conducta y la implementación de políticas que aumenten el acceso al saneamiento entre los grupos más desfavorecidos, así como un llamamiento a finalizar la práctica de la defecación al aire libre, que se considera extremamente peligrosa para la salud pública.
Fuente: https://www.un.org/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Las cosas no existen desde siempre, ni fueron siempre tal cual las conocés. No nacieron de un día para otro, ni son el invento de un genio iluminado. Detrás de cada una hay personas de carne y hueso, años de trabajo, éxitos, fracasos, sueños, frustraciones y quizás un golpe de suerte. Y en su historia sobran anécdotas curiosas y divertidas. El baño de tu casa se parece muy poco a los lujosos balnearios del Imperio Romano, el inodoro es muy diferente de la silla excretora que usaba el rey Luis XIV, el jabón es mucho más suave que la mezcla de aceite y arena con la que lavaban los griegos y la pasta de dientes tiene mucho mejor sabor que la que hacían los egipcios con uñas de buey y cáscara de huevo.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Kukso, Federico (2009). El baño no fue siempre así. Buenos Aires: Iamiqué.
John Frederick La Trobe Bateman fue el autor del Plan de Salubridad para el Radio Antiguo de la ciudad de Buenos Aires*, también conocido como “Radio Bateman”.
Desde su temprana formulación, el plan de provisión de agua para la ciudad había previsto la construcción de un Gran Depósito Distribuidor, emplazado en una las partes más altas de la ciudad, a una altura que permitiera recibir, almacenar y distribuir por gravitación el agua que enviarían, desde la Planta de Recoleta, poderosas máquinas a vapor. El Depósito -al igual que su predecesor: el Tanque de Plaza Lorea- actuaría como regulador del sistema de provisión, se comenzaba a llenar cuando la red se encontraba totalmente colmada.
Todas las obras de este plan finalizaron en 1905: el Establecimiento de Aguas Corrientes de Recoleta, el Gran Depósito de la Av. Córdoba, las redes de cañerías maestras y distribuidoras de agua potable, las cloacas externas de la mayor parte de los distritos, el sifón de la cloaca máxima bajo el Riachuelo y cinco de los grandes conductos de desagüe pluvial, abarcando 2594 hectáreas para abastecer una demanda de aproximadamente 700.000 habitantes.
* Radio Antiguo: Billinghurst, Bustamante, Sarmiento, Medrano, Castro Barros, Méjico, Boedo, Carlos Calvo, La Rioja, San Juan, Alberti, Caseros, Brasil, Paseo Colón y L. N. Alem.
Número 1: Radio Bateman
Número 2: Obras Sanitarias de la Nación, Radio Antiguo
Por Resolución N° 1185, se aprobó la creación de la Escuela de Ingeniería Sanitaria, en la Universidad de Buenos Aires, en la que se creó la carrera de Especialización de Ingeniería Sanitaria por un convenio firmado con Obras Sanitarias de la Nación.
Para su dirección fue propuesto el Dr. en Química Rogelio Trelles. Dicha institución alcanzó relevancia a nivel latinoamericano, dado que la Oficina Sanitaria Panamericana, organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud, durante un largo período otorgó becas a numerosos jóvenes profesionales de diversos países del área.
El 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo con el objetivo de apelar a la conciencia de comunidades, ciudadanos y ciudadanas, a fin de exponer los impactos ambientales vinculados al desarrollo de las ciudades y territorios.
Fue creada en el año 1949 por el Ing. Carlos María Della Paolera, profesor de la Universidad de Buenos Aires, con el fin de acrecentar el interés del público y de los especialistas por el urbanismo, tanto en el medio local, como en el extranjero.
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Díaz Dorado Manuel (1993). Ordenamiento ambiental -Urbanismo Sanitario .Buenos Aires: Ecología, Contaminación, Infraestructura.
El 6 de noviembre se celebra en nuestro país el Día de los Parques Nacionales, áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de los recursos naturales y culturales. Se trata de sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica donde están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal.
Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo, en materia de creación de Parques Nacionales.
En nuestro país, la Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 áreas protegidas, 46 en territorio continental y 2 marinas, divididas por regiones.
El 6 de noviembre de 1905, el perito Francisco Moreno cedió a la Argentina tres leguas cuadradas de su propiedad -equivalente a unas 7.500 hectáreas-, ubicadas en las cercanías de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi. El científico, naturalista, botánico y geógrafo donó las tierras con el fin de que fueran “consagradas como parque público natural”. Así fue como se originó el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales, conocido como el “Parque Nacional del Sur”, que 31 años más tarde se bautizaría como el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Fuente: https://www.cultura.gob.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Viajá alrededor del mundo con este libro y descubrí desde las capas que forman el planeta Tierra, los insectos más diminutos de la selva, pasando por las criaturas que habitan el fondo del mar.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Bone, Emiliy (2015). Nuestro mundo. Londres: Usborne.
Extensión del recorrido: 8 kilómetros.
Terminanda la década de 1930, se aprueba el nuevo sistema de “ríos subterráneos” que, en lugar de las cañerías de impulsión tradicionales, vincularían los grandes tanques de la ciudad con la planta potabilizadora General San Martín para el suministro domiciliario.
Esta nueva modalidad se puso en marcha recién en 1941, a la vez que se implementaban estaciones elevadoras al pie de los grandes depósitos y se independizaban las redes maestras de las de distribución. Así fue que el entonces Presidente Juan D. Perón, el 4 de noviembre de 1954, en la Estación de Bombas Elevadoras de Caballito, inauguró el primer río subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires.
Fechas relacionadas con el patrimonio del agua
A principios del siglo XX, Buenos Aires aumentaba su población a un ritmo acelerado y el Gran Depósito Distribuidor de Av. Córdoba o Palacio de las Aguas Corrientes, quedó pequeño para la ciudad. Para solucionar el problema, se proyectaron otros dos tanques de gravitación de similar capacidad (72 millones de litros) en las zonas más altas de la ciudad. El 25 de octubre de 1915 se inauguró el primero en el barrio de Caballito.
A raíz de la puesta en funcionamiento de este depósito, se desmontaron los tanques del primer nivel del Palacio de las Aguas Corrientes, debido a que los del nuevo depósito se encontraban a un mejor nivel.
Arquitectura
El Depósito fue proyectado por el Departamento Técnico de Obras Sanitarias de la Nación, siguiendo el diseño general del Palacio de las Aguas Corrientes, sin su lujo y con algunas modificaciones en su estructura. Los revestimientos de terracota fueron sustituidos por revoque símil piedra París, conservando un ordenamiento de vanos en sus cuatro fachadas similar a su antecesor pero de menor impacto visual.
Estructura de hierro interior
Por dentro, una estructura de hierro con 180 columnas y 12 tanques de agua, similar a la del Palacio de las Aguas Corrientes pero de diverso origen: la del Palacio provenía de Bélgica, mientras que la de Caballito, de Inglaterra.
Dirección: Valle 414, Barrio de Caballito, CABA. Manzana delimitada por las Avenidas José María Moreno, Pedro Goyena y las calles Valle, Beauchef. (Cota: 37 metros sobre nivel del mar).
Año/s: 1912 (Inicio obras); 25 de octubre de 1915 (Habilitación-inauguración).
Proyecto: Dirección Nacional de Obras de Salubridad, Departamento Técnico de Obras Sanitarias de la Nación.
Empresa constructora: Lavenás, Poli y Cía.
Exterior: revoque símil piedra París.
Estructura de hierro: Cleveland Bridge Co. Ltd., Gran Bretaña.
Rejas y ventanas de hierro: Fundición de Walter Macfarlane & Co., Escocia.
Capacidad: 72.300.000 litros (12 tanques de hierro de 6.000 m3 cada uno).
Restauración y puesta en valor: noviembre de 2009 a diciembre de 2013, Dirección de Obra: AySA – Empresa Constructora: Oreste Durante.
Protección: este Depósito cuenta con una protección por ser un edificio de más de cincuenta años (Decreto 1063/1982) APH, GCABA.
Está en trámite la Declaratoria como Monumento Histórico Nacional.
Cada 18 de octubre, desde el año 1972, se celebra el Día de la Protección de la Naturaleza, con el objetivo de promover la responsabilidad de los seres humanos en el cuidado de los ecosistemas en general y de la biodiversidad en particular.
El origen de esta efeméride se remonta al año 1972, cuando el ex presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, desde su exilio en Madrid, envió un mensaje al entonces secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kurt Waldheim, en el que alertaba sobre "la marcha suicida que la humanidad ha emprendido, a través de la contaminación del medio ambiente, la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología". El secretario se hizo eco de estas palabras ante la Asamblea General de este organismo, logrando que desde entonces existiese la efeméride del Día Mundial de Protección de la Naturaleza.
Todos podemos proteger a la naturaleza
• Usá racionalmente el agua, no la dejes correr innecesariamente.
• Utilizá fuentes de energía renovables.
• Desconectá los aparatos eléctricos cuando no están funcionando.
• Reducí, reutilizá y reciclá.
• Generá composta orgánica.
• Siempre que puedas, preferí la bicicleta antes que el auto.
• No malgastes el papel y usá sus dos caras.
• Evitá los aerosoles, los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
Fuente: https://www.undec.edu.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Desde la extinción de los dinosaurios, los animales y las plantas no han desaparecido a un ritmo tan rápido como lo están haciendo hoy en día. Las actividades del ser humano son el origen de esta catástrofe. La contaminación pone en peligro la existencia de orangutanes, osos polares, delfines y otras especies. Con este libro el lector descubrirá los animales más amenazados y encontrará muchas ideas para protegerlos con comportamientos que puede adoptar en la vida diaria.
World Wildlife Foundation. (2008). Ayudo a mi planeta a proteger la naturaleza y salvar a los animales. Barcelona: Blume.
El Día Mundial del Lavado de Manos es un llamado a la población mundial a incorporar esta práctica tan simple pero clave para salvar vidas.
El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas. Estas enfermedades causan la muerte de más de tres millones de niños y niñas cada año y afectan a la salud de millones más, tanto en países en desarrollo como en países industrializados.
Es importante lavarse las manos correctamente con agua y jabón, especialmente en momentos críticos como antes de cocinar o preparar alimentos, antes de comer y después de ir al baño.
Si querés más información ingresá en el siguiente link: https: //www.aysa.com.ar/
Desde 2008 se celebra anualmente cada 15 de octubre el Día Mundial del Lavado de Manos. Ese año, también, fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional del Saneamiento. Desde entonces, el Día Mundial del Lavado de Manos tiene como objetivo extender las mejores prácticas de higiene a todo el planeta.
Fuente: https://www.unicef.es/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Microbac protagoniza una apasionante aventura en las manos de un niño. Allí, el microbio periodista espía a los microbios que viajan en las manos sucias y presenta a todos los chicos el lavado de manos, la mejor estrategia para ganar, día a día, la batalla a las enfermedades.
Stamboulian, Cristina. (2004). Manos limpias. Buenos Aires: FunCEI.
Bajo el lema mejor prevenir que lamentar, el 13 de octubre se estableció el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales, con el propósito de que se tomen medidas para la prevención y la mitigación.
Si bien no todas las amenazas naturales generan consecuencias devastadoras, una combinación de factores naturales, culturales, sociales y políticos contribuyen a que se originen desastres.
Durante los últimos 20 años, más de 1,35 millones de personas han perdido la vida como resultado de la vulnerabilidad y la exposición a amenazas naturales, en especial mujeres y niñas.
Muchos desastres naturales se han agravado por el cambio climático, generando un impacto negativo en el desarrollo sostenible.
La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales con el propósito de generar conciencia en los gobiernos y la opinión pública para que se tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos.
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Esta publicación describe la función que desempeña el sector de la salud en la reducción del efecto de los desastres y la manera en que se realiza esa tarea. Estas pautas tienen por fin presentar un marco seguro para que los administradores adopten decisiones acertadas para la gestión de actividades del sector de la salud destinadas a menguar las consecuencias de dichos desastres.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Organización Panamericana de la Salud. (2000). Los desastres naturales y la protección de la salud.
Cada 9 de octubre se homenajea a aquellos que tienen en sus manos el resguardo del patrimonio natural y cultural de la Argentina. Los guardaparques son los encargados de conservar en el terreno los más variados ecosistemas del país, protegiendo la flora y la fauna autóctona, los ríos y los lagos y cuidando a las personas que visitan las áreas protegidas.
La conservación de la naturaleza, la concientización acerca de la responsabilidad de las personas en relación a ella, la preservación de las culturas locales y el fomento del turismo responsable que llevan a cabo los guardaparques, permiten a la Administración de Parques Nacionales continuar en la actualidad la obra fundacional de Carlos Thays, Francisco P. Moreno y Exequiel Bustillo.
La fecha se estableció debido a que el 9 de octubre de 1934 se sancionó la Ley N° 12.103 que creó la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales, y las dos primeras áreas naturales protegidas en Argentina, impulsando la formación de un Cuerpo de Guardaparques.
Fuente:
https://www.uncuyo.edu.ar/
https://www.argentina.gob.ar/
Cada 8 de octubre se celebra en nuestro país el “Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino”, con el fin de propiciar la reflexión y la toma de conciencia sobre la importancia que reviste este patrimonio, parte de nuestra cultura e identidad.
El patrimonio natural comprende aquellos monumentos naturales integrados por formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, como son las formaciones geológicas; y las zonas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, es decir, aquellas que sean relevantes para la ciencia, la conservación o la belleza natural. Por su parte, se considera patrimonio cultural a todo lo que tenga un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
El objetivo de que un bien o lugar se declare patrimonio cultural o natural es atesorar, guardar, custodiar y cuidar de estos elementos, tradiciones o paisajes.
En 1990, mediante el Decreto N° 2.033, el Poder Ejecutivo Nacional declaró el 8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino. Algunos años más tarde, los ministros de Cultura del Mercosur imitaron la iniciativa argentina y declararon el 17 de septiembre como Día del Patrimonio Cultural de los países miembro.
Fuente: https://www.cultura.gob.ar/
El 1 de octubre se celebra en nuestro país el Día del Mar y la Riqueza Pesquera. Argentina tiene una de las plataformas submarinas más extensas y ricas del mundo. Con una costa superior a los 5.000 kilómetros, que se extiende desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur de Tierra del Fuego, y un mar de más de 2.800.000 kilómetros cuadrados, a los que se le suma la superficie de la plataforma continental -con la cual pasarían a contabilizarse 4.200.000 kilómetros cuadrados-, el componente marítimo nacional es fundamental. Se trata de un valioso recurso que debemos preservar y utilizar de manera sustentable.
En 1937, los directivos de la Liga Naval Argentina establecieron el 1 de octubre como Día del Mar y la Riqueza Pesquera, debido a la relevancia económica y medioambiental del componente marítimo nacional.
Esta conmemoración hoy tiene más vigencia que nunca. En la actualidad los océanos, fuentes de recursos de todo tipo y reguladores del clima, se encuentran seriamente amenazados por el continuo crecimiento demográfico, la industrialización y el consecuente cambio climático.
Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/
https://liganaval.org.ar/
https://www.nuestromar.org/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Un cuento del mar, y de grandes arquitectos y de cangrejos y de gaviotas y de peleas y de unión y de fuerza y de caracoles mágicos y de paz.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
García Schnetzer, Alejandro y Sebastián. (2004). Un cuento del mar. Buenos Aires: Continente.
El Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos brinda una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción tanto al sector público (autoridades nacionales o locales) como al sector privado (empresas y particulares), con la finalidad de establecer prioridades y avanzar con la innovación para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a fin de restaurar y reconstruir mejor y de lograr sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia.
Fuente: https://www.un.org/es
Libros relacionados con esta fecha, que te pueden interesar:
RESUMEN:
Resumen: En este libro con solapas, los niños descubrirán todo lo que necesitan saber sobre el origen de los alimentos que consumen. Levanta las solapas y mira en el interior de armarios de cocina y de la nevera, observa los campos sembrados de arroz y trigo, o cómo ordeñan vacas en una granja. Con páginas especiales sobre animales de granja, alimentos del mar y por qué debemos seguir una dieta equilibrada.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Bone, E. (2015). Los Alimentos. Londres : Usborne.
El 17 de noviembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 28 de septiembre como Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Teniendo en cuenta que varias organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales en el mundo han adoptado y celebran actualmente este Día Internacional, la Asamblea General de la ONU también adoptó el 28 de septiembre de 2019 como Día Internacional para el Acceso Universal a la Información.
Fuente: https://www.un.org/es
Cada 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Conciencia Ambiental con el fin de impulsar prácticas y actitudes responsables a la hora de relacionarse con el ambiente. Esta fecha se declaró a partir de la sanción de la Ley 24.605 en 1995, en recuerdo a la tragedia ocurrida ese mismo día en 1993, debido a un escape de gas cianhídrico en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar
Libros relacionados con esta fecha, que te pueden interesar:
RESUMEN:
La educación ambiental es un tema transversal por excelencia ¿Por qué?
Recorriendo los contenidos de esta obra y especialmente reflexionando sobre las experiencias de aprendizaje obtendremos la respuesta.
Estos contenidos nos acercan e introducen en la problemática ambiental mediante:
• La ecología como ciencia.
• La contaminación del agua, el aire y el suelo
• Las fuentes renovables y no renovables que nos proveen energía
• La generación de residuos
• Las alternativas a la agroecología y genética
• La ecología económica y el desarrollo
En todos los casos para reflexionar sobre posibles soluciones.
La verdadera toma de conciencia y posterior compromiso son las piedras angulares del problema. Pero el vértice del ángulo se halla en la educación.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Yarrow, Joanna. (2010). Eco ¡lógico! Barcelona: Blume.
Mediante el decreto 1669/2014 la entonces presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, declara Monumento Histórico Nacional al Puente Colgante “Ingeniero Marcial Candioti”, ubicado en la Ciudad de Santa Fe.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/
El Día del Estudiante es una fecha anual que se conmemora en varios países, en el nuestro es una tradición con más de 100 años.
Ese día, relacionado con la juventud y la primavera, los estudiantes salen de sus aulas y celebran con excursiones, paseos, picnic o fiestas.
En nuestro país se conmemora el 21 de septiembre y si bien coincide con el Día de la Primavera, la verdadera razón de la elección de esta fecha es que en ese día, en 1888, llegaron a Buenos Aires desde Paraguay, los restos repatriados de Domingo Faustino Sarmiento.
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.
Sin embargo, lograr la paz verdadera conlleva mucho más que deponer las armas. Requiere la construcción de sociedades en las que todos sus miembros sientan que puedan desarrollarse. Implica la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad, independientemente de su raza.
Mientras los conflictos siguen estallando en todo el mundo forzando a muchas personas a huir, también hemos visto incidentes de discriminación y racismo en las fronteras. Al mismo tiempo que el COVID-19 continua atacando a nuestras comunidades, se ha producido un incremento en los los discursos de odio y violencia hacia minorías raciales.
Todos tenemos un papel que desempeñar en el fomento de la paz. Y la lucha contra el racismo es crucial para conseguirlo.
El tema de 2022 para el Día Internacional de la Paz es “Pon fin al racismo. Construye la paz
Fuente: https://www.un.org/es
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Hasta las azoteas llega un gato muy reservado. Sin embargo, las circunstancias lo llevan a destacarse con el rescate de un gatito en dificultades. Los demás gatos comienzan a considerarlo un héroe, pero él se niega a aceptar esta calificación. Sucede que viene de una zona de guerra, donde la ha pasado muy mal. El relato de esa experiencia hará reflexionar a todos y los convertirá decididamente en gatos de paz.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Doumerc, B. (2016). El gato que volvió de la guerra. Buenos Aires : A-Z Editora S.A.
El 17 de septiembre se homenajea a los profesores, destacando la labor que estos profesionales de la educación realizan, día a día, formando estudiantes.
La fecha se conmemora en honor a José Manuel Estrada, educador, escritor e intelectual que falleció el 17 de septiembre de 1894.
Estrada fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención Provincial Constituyente y fue Diputado de la Provincia de Buenos Aires.
La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, contribuyendo así a preservar la vida en el planeta.
Sin embargo, la utilización durante años de ciertos productos químicos la dañaron, poniendo en peligro nuestra propia existencia y la del resto de seres vivos del planeta. Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de sustancias que agotaban la capa de ozono, ayudando no solo a protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático. Esos esfuerzos han protegido asímismo la salud humana y los ecosistemas reduciendo la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra.
El Protocolo de Montreal ha sido uno de los acuerdos medioambientales más exitosos hasta la fecha. Su aplicación ha llevado a la eliminación de alrededor del 99 por ciento de las sustancias que agotan la capa de ozono. Una capa de ozono sana protege la salud de los seres humanos, las plantas, los animales, los ecosistemas y las economías. No podemos sobrevivir sin la capa de ozono, así que sigamos trabajando para protegerla.
En 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración de la fecha de la firma, en 1987, del Protocolo de Montreal sobre sustancias que dañan la capa de ozono
Fuente: https://www.un.org/es
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Una colección de libros infantiles sobre temas del medio ambiente, que plantea a los chicos de una manera sencilla y atractiva, todos los graves problemas que aquejan a nuestra Madre Tierra, estimulando la búsqueda de soluciones y concientización acerca del rol protagónico del ser humano en dicho proceso. Este libro trata sobre los problemas que trae el agujero de ozono.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Drexler, D. (2010). La Señora Tierra y el Agujero de Ozono. La Plata : Planeta Tierra-Universo ONG.
El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Fuente: https://inta.gob.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
A Luna le encanta visitar la biblioteca. Ahí aprende sobre insectos, dinosaurios, magia y lee sobre el Rey Trol y la Sirena Reina. Pero más que por los mundos que descubre, a Luna le gusta ir a ese lugar porque ahí se reúne con su papá.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Coelho, Joseph. (2018). A Luna le encanta la biblioteca. Barcelona: Océano Travesía.
Los maestros, después de lo que aprendemos en nuestras casas, son quienes nos enseñan y muestran el mundo.
Cada 11 de septiembre, se celebra su día, en homenaje a la figura de Domingo Faustino Sarmiento, una de las personalidades más trascendentes de la historia argentina. Fue político, filósofo, escritor, periodista, estadista y militar; gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina. Pero su mayor legado fue como educador, lo que lo convirtió en “el padre del aula”.
Se destacó por su lucha por la educación y la cultura del pueblo. Mientras fue gobernador decretó la Ley de enseñanza obligatoria primaria y como Jefe de Estado logró triplicar la población escolar.
“Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización"
Domingo Faustino Sarmiento
En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de septiembre como Día del Maestro para todo el continente americano, en honor al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, ocurrido en 1888; pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.
Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/
http://educacion.uncuyo.edu.ar/
Con el objetivo de promover y difundir las medidas de limpieza necesarias para prevenir enfermedades y cuidar la salud de la comunidad.
Uno de los hábitos más importante para instalar en la población es la higiene de manos, ya sea su lavado con agua y jabón o su desinfección con alcohol en gel, porque sirve para prevenir distintas enfermedades, incluida el coronavirus. Es importante contar con los elementos adecuados para lograr la higiene y limpieza, pero también utilizarlos de manera adecuada.
Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos y es necesario secarse con una toalla limpia, papel descartable, o agitando las manos.
El lavado de las manos con agua y jabón debe realizarse en los momentos críticos, como al llegar de la calle, antes y después de comer, antes y después de preparar comida, después de ir al baño, antes y después de realizar una tarea de limpieza, antes y después de tocar dinero, antes y después de higienizar a una persona, y después de tocar animales.
Fuente: https://www.acumar.gob.ar
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
El protagonista principal de este libro es el agua y la particular relación que tuvo, tanto con la ciudad como con su gente. Una historia que hunde sus raíces en la fundación misma de la ciudad, en aquel pequeño caserío a orillas del gran estuario del Plata, en 1580, el cual fue alternando encuentros y desencuentros a lo largo de más de cuatro siglos. Esta mirada retrospectiva nos permite comprender mejor la importancia que tuvo (y tiene) este vital elemento en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Aguas Argentinas (2001). Buenos Aires y el agua; memoria, higiene urbana y vida cotidiana. Buenos Aires: Aguas Argentinas - CONICET.
Suecia fue el primer país del mundo en instituir el Día del Árbol, en 1840. De esta forma, dicho país expresa su toma de conciencia sobre la importancia que tienen los recursos forestales, el cuidado que debe brindarse a los árboles y sobre la necesidad de fomentar en los niños el conocimiento y la práctica de una tarea de cuidado por el medio ambiente. Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica, en 1872, también instituyera su Día del Árbol. A partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo. El 29 de agosto de 1900 fue establecido el Día del Árbol por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación. En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (presidente de la Nación de 1868 a 1874).
Fuente: http://www.agro.unc.edu.ar
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Wangari volvió a Kenia al terminar la universidad y vio que los ríos se habían secado, la gente sufría desnutrición y los árboles habían desaparecido. ¿Cómo conseguir que volviera a haber árboles y huertos, y que la gente se recuperara? La sorprendente historia del esfuerzo de una mujer por cambiar el destino de su país.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Nivola, C. (2012). Plantando los Arboles de Kenia: La Historia de Wangari Maathai. Barcelona : Juventud.
Cada 29 de Agosto se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Desde que éstos se iniciaron en 1945, se han ejecutado más de 2000 pruebas, dejando consecuencias devastadoras para la humanidad. En los primeros años de esta práctica, se prestó poca atención a sus efectos y al peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos en la atmósfera.
Hoy, la historia ha demostrado que las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de conmemorar esta fecha, teniendo en cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas
EEl 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad su resolución 64/35 en donde se declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán, apoyada por otros países, tendría como finalidad conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, la cual ocurrió ese mismo día de agosto en 1991.
Fuente: https://www.un.org
Un artículo relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Mariucci, O.N. (). Desastre Three Mile Island : su relación con el accidente de Chernobyl. Gerencia Ambiental, 5(49), 782-786.
El 28 de agosto se celebra, en Argentina, el Día Nacional del Archivista, con el propósito de jerarquizar la actividad archivística y la profesión del archivero, por la trascendencia que poseen los archivos para la conservación y difusión del patrimonio documental del país.
“Un archivo no es sólo una sucesión de documentos: es historia y memoria.”
Joehán L. Romero
La fecha recuerda la creación del Archivo General de la Provincia, en 1821, el cual pocos años después se transformaría en el actual Archivo General de la Nación. Su fundador, Bernardino Rivadavia, por entonces Ministro de Gobierno, expresaba: "… la conservación de los archivos de un país asegura sin duda a su historia la materia y los documentos más exactos de ella. Más el arreglo y la clasificación por ramos y épocas de las distintas oficinas, que hacen el servicio de una administración, contribuye a un tiempo a la prontitud y al acierto del despacho".
Fuente: https://iighi.conicet.gov.ar/
Con el espíritu de esta fecha, allá por 1867, nace el archivo para las primeras “Obras de Salubridad” que tuvo la Capital, con los planos del proyecto del Ing. John Coghlan. Desde entonces ha ido forjándose este inestimable patrimonio documental que da cuenta de la historia del Saneamiento Argentino.
En la actualidad, con tres millones de planos y documentos, el Archivo de AySA es considerado uno de los más completos de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los más importantes del país. Debido a ello, en abril de 2010, a través del Decreto PEN 526/2010, fue declarado "Bien de Interés Histórico Nacional".
El 27 de agosto de 2011 se inauguró la biblioteca infanto-juvenil-docente de AySA, un espacio especialmente pensado para los más chicos, que forma parte de la Biblioteca Ing. Agustín González, especializada en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, en el Palacio de las Aguas Corrientes.
Esta biblioteca dispone de bibliografía orientada al cuidado del agua y del ambiente, que incluye material para docentes.
También, en el espacio funciona una bebeteca.
Además de promover la lectura desde una temprana edad, con libros coloridos, historias entretenidas, datos curiosos y hasta juegos, la biblioteca tiene como objetivo generar conciencia sobre el valor del agua y difundir hábitos que contribuyan al bienestar del planeta y sus habitantes.
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Jugando con la Ciencia es una serie práctica, creada para que las y los niños se entretengan descubriendo cómo son, por qué se producen y cómo funcionan determinadas cosas en el mundo que nos rodea. Al llevar a cabo sencillos experimentos, fabricando juguetes y aprendiendo como hacer trucos, los niños y jóvenes podrán comprender las nociones científicas que juegan un papel tan importante en la vida diaria.
Agua contiene experimentos que permiten a los niños investigar temas como la evaporación, la condensación, el congelamiento, la tensión superficial y la densidad. En la última parte del libro, se explica la importancia vital del agua para todos los seres vivientes y describe cómo puede impulsar las maquinarias.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Sigmar, Ed. (1988). Jugando con la ciencia: agua. Barcelona: Editorial Sigmar.
El 26 de agosto se celebra en Argentina el Día Nacional de la Solidaridad, en conmemoración del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta, quien dedicó su vida a trabajar por los más vulnerables. Fue una de las mujeres más influyentes del Siglo XX y recibió el Nobel de la Paz en 1979.
"Yo hago lo que usted no puede y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas."
Teresa de Calcuta
Fue declarada en 1998 a través del decreto presidencial 982 para “promover la responsabilidad social, la solidaridad y la participación”.
“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.”
Teresa de Calcuta
“Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.”
Jorge Luis Borges
“De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación”, dijo Jorge Luis Borges en alguna entrevista periodística. Su prolífera obra es una invitación constante a ingresar al mundo de la lectura. Por eso, cada 24 de agosto, fecha del nacimiento del escritor argentino -ocurrido en 1899- se conmemora en el país, el Día del Lector.
Borges es considerado una figura insoslayable de la literatura argentina y universal.
Esta celebración se estableció en 2012, cuando fue aprobada la Ley nacional 26.754 con el objetivo de "promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional".
Fuente: http://www.abc.gob.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Esta es la historia de un enorme león al que le encantaba ir a la biblioteca. Mientras el león respetase las normas no habría problema alguno, podía oler los libros, ayudar a limpiarlos y, lo que más le gustaba, asistir a la hora del cuento. Todo iba bien hasta que un día, un acontecimiento inesperado hizo que el león empezase a rugir y a correr rompiendo todas las reglas.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Knudsen, Michelle (2015). León de Biblioteca. Barcelona, Ekaré
La Semana Mundial del Agua, evento organizado por el Stockholm International Water Institute (SIWI), se celebra cada año durante la última semana de agosto y los primeros días de septiembre en Estocolmo (Suecia) y reúne a científicos, innovadores empresariales, gestores y tomadores de decisiones de una multitud de países con el objetivo de dar a conocer y compartir ideas, iniciativas y soluciones sobre temas clave relacionados con la gestión del agua.
El lema escogido para la celebración de la Semana Mundial del Agua 2022 es “Ver lo invisible: el valor del agua” (Seeing the unseen: The value of water)
La Semana Mundial del Agua es el evento anual de agua más importante del mundo. Su origen data del año 1991 y desde ese momento se ha convertido en el Encuentro Anual más destacado en la materia.
Fuente: https://neuriteblog.com
Un artículo relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
La presencia cotidiana del agua en la vida diaria nos impide reflexionar sobre su naturaleza e importancia para la vida en el planeta. Sin embargo, la problemática ecológica ha convertido a este líquido en un tema de actualidad. Puesto que el agua es una necesidad fundamental para la conservación de la vida, se impone un conocimiento a un nivel más profundo sobre el tema, y este libro es un referente en ese sentido.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Guerrero, M. (2006). El Agua. México D.F.: FCE, SEP, CONACyT.
Cada 17 de agosto, conmemoramos el aniversario del fallecimiento del Gral. José de San Martín, unos de nuestros más grandes héroes, el Padre de la Patria.
José Francisco de San Martín y Matorras, militar y político, fue un prócer clave para la independencia de Argentina, Chile y Perú, por eso, junto a Simón Bolívar, es reconocido como el Libertador de América.
Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, por aquel entonces Virreinato del Río de la Plata. Cuando tenía apenas 6 años partió a España. Allí cursó la carrera militar y sirvió al ejército español, alcanzando el grado de teniente coronel. A los 22 años decidió regresar a la Argentina y ofrecer sus servicios para la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Entre sus múltiples logros se puede mencionar: la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, con su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo; comandó las batallas de Chacabuco y Maipú; y, sin duda, su mayor proeza: el cruce de Los Andes.
Falleció el 17 de agosto de 1850, en Boulogne-sur-Mer, Francia. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, en 1880, y descansan en un mausoleo en la Catedral Metropolitana.
Con el lema “Hay muchas maneras de vivir la niñez”, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) renombró el tradicional festejo del tercer domingo de agosto como “Día de las Infancias”. A través de esta iniciativa, busca posicionar el enfoque de derechos con perspectiva de géneros y diversidad.
El festejo por el “Día del Niño” se celebra en Argentina desde 1960, a partir de la recomendación de la ONU para que cada nación destine un día a promover el bienestar de niñas y niños con actividades sociales y culturales.
Es un día para celebrar, pero también para sumarse al llamado mundial a favor de la infancia, sobre todo de los niños y las niñas más vulnerables, y concientizar sobre la importancia de trabajar por su bienestar y desarrollo. El día de la celebración varía según el país. En Argentina, desde el año 2013, se festeja el tercer domingo de agosto.
Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/
https://www.unicef.org/
https://www.buenosaires.gob.ar/
El Día Interamericano de la Calidad del Aire – DIAIRE, se celebra el segundo viernes de Agosto con el objetivo de hacer visible la cantidad de enfermedades que se originan a causa de la contaminación del aire.
Este día fue establecido en el año 2002 por AIDIS, la CWWA, la OPS/OMS, entre otras, al considerar la carga de enfermedades al año en América Latina y el Caribe atribuibles a la contaminación del aire.
Fuente: https://aidisnet.org
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
La mayor parte de estos problemas tiene solución, pero para resolverlos hay que comprender por qué ocurren. Este libro presenta los resultados de los estudios científicos y sociales más actualizados que explican tanto las causas como las consecuencias de los problemas ambientales para la sociedad.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Dadon, J.R. (2013). Ambiente, desarrollo y Sociendad. Buenos Aires : Ediciones del Aula Taller.
Cada 1° de agosto los pueblos indígenas de América Latina celebran el Día de la Pachamama o día de la Madre Tierra, costumbre ancestral de gratitud a la tierra.
Esta adoración a la Madre Tierra, significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Con el transcurso del tiempo, los rituales de esta tradición fueron variando, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades.
El 1 de agosto es una fecha muy importante para la cultura andina porque se recuerda el Día de la Pachamama, concepto que proviene de la lengua quechua: Pacha: "mundo" o "Tierra", y mama: "madre". En el norte argentino esta celebración se vive con mucha intensidad.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
En estos nueve cuentos, la protagonista es nuestra Tierra, nuestro bello planeta, tan amenazado. Estos cuentos de la tradición popular procedentes del Amazonas, Australia, Colombia, Yemen, la India…, hablan de problemas actuales y nos transmiten una sabiduría ancestral, invitándonos a respetar la naturaleza, el cielo, la tierra y el mar, los animales y las plantas a través de nueve lecciones de ecología.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Nane, R. C.; Vézinet J.L. (2014). Cuentos de la Madre Tierra. Barcelona : Juventud.
Los manglares son ecosistemas singulares, espectaculares y prolíficos que se encuentran en el límite entre la tierra y el mar. Estos ecosistemas extraordinarios contribuyen al bienestar, a la seguridad alimentaria y a la protección de las comunidades costeras de todo el mundo. Mantienen una rica biodiversidad y proporcionan un valioso hábitat de cría para peces y crustáceos. Los manglares también actúan como una forma de defensa costera natural contra las mareas de tormenta, los tsunamis, el aumento del nivel del mar y la erosión. Sus suelos son sumideros de carbono altamente eficaces, reteniendo grandes cantidades de carbono.
Sin embargo, los manglares están desapareciendo de tres a cinco veces más rápido que las pérdidas generales de bosques en el mundo, con graves impactos ecológicos y socioeconómicos. Las estimaciones actuales indican que la extensión de los manglares se ha reducido a dos en los últimos 40 años.
La UNESCO está comprometida a apoyar la conservación de los manglares, a la vez que promueve el desarrollo sostenible de sus comunidades locales. La inclusión de los manglares en las reservas de la biosfera, los sitios del patrimonio mundial y los geoparques mundiales de la UNESCO contribuye a mejorar el conocimiento, la gestión y la conservación de los ecosistemas de manglares en todo el mundo.
El Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares, aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en 2015 y celebrado todos los años el 26 de julio, tiene por objeto crear conciencia de la importancia de los ecosistemas de manglares como "un ecosistema único, especial y vulnerable" y promover soluciones para su gestión, conservación y usos sostenibles.
Fuente: https://es.unesco.org
Un artículo relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Este artículo digital busca detallar algunos aspectos de la ecología de los manglares, específicamente aquellos relacionados con la distribución, biogeografía, la estructura y la zonación de especies dentro del mismo.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
López Sánchez, B. (2006). Ecología de los Manglares: Biogeografía, estructura y zonación.
Fuente: https://www.researchgate.net
Nació en Londres, Inglaterra, el 21 de julio de 1777. Cursó estudios primarios en el “Ackworth School”, de Pontefract (Yorkshire), más tarde se graduaría de ingeniero.
En 1803 fue admitido en la Society for the Encouragement of Arts, Manufacters and Commerce.
Una envergadura de realizaciones que, si fue monumental en la Capital, fue adquiriendo perfiles únicos en el vasto territorio de las provincias.
A comienzos del siglo XIX, trabajó en la pavimentación de calles y para una de las empresas más importantes de iluminación a gas de Londres. Más tarde desplegó una notable labor como proyectista de manicomios y penitenciarías.
Sin lugar a duda, Bevans fue un profesional de consulta por parte del poder público.
Contratado por el gobierno de Rivadavia llegó a Buenos Aires en la fragata “Venus” el 2 de noviembre de 1822. Fue nombrado jefe del Departamento de Ingenieros Hidráulicos, el 26 de noviembre del mismo año, fecha en la que comienza sus actividades. Desde ese modesto Departamento, realizó los primeros estudios encaminados a suministrar aguas corrientes a Buenos Aires, realizando pruebas para obtener agua a profundidad. En abril de 1823, elevó a la consideración del gobierno tres proyectos para la construcción del Puerto con el fin de ordenar el creciente tránsito de navíos y reducir la contaminación costera. Estas iniciativas no prosperaron, ya que el país ingresó en una etapa de largas guerras internas, a las que se sumó, en 1826, la guerra contra Brasil.
Fuente:
Agua y Saneamientos Argentinos S.A (Ed.). (2013). “La Ingeniería Sanitaria en Argentina” Buenos Aires, Argentina Lazos de Agua Ediciones - Editoriales AYSA.
García Básalo, A. (S.f). "Santiago Bevans, arquitecto en Londres: sus aportes en la arquitectura penitenciaria y manicomial durante la Regencia."
Creada por Ley de la Nación N° 8.889 de fecha 18 de julio de 1912, instrumentada el 27 de julio de ese mismo año, Obras Sanitarias de la Nación nacía para cumplir un importante programa de obras en todo el país y especialmente en la Capital, una ciudad que superaba holgadamente las necesidades de aquella Gran Aldea que cuarenta años atrás comenzaba a disfrutar de sus primeras aguas corrientes. Los servicios proyectados por Bateman en 1871-72 para una población de 400.000, ahora eran utilizados por 900.000 habitantes.
El crecimiento demográfico, la numerosa edificación en altura, la falta de obras de ampliación del sistema por falta de recursos y el derroche del agua por los usuarios, fueron factores que debió enfrentar la nueva empresa, encarando en los años subsiguientes la realización de grandes trabajos de ampliación y modernización de los servicios de agua corriente, cloacas y desagües pluviales.
Una envergadura de realizaciones que, si fue monumental en la Capital, fue adquiriendo perfiles únicos en el vasto territorio de las provincias.
Superando los efectos de las guerras mundiales, crisis financieras y rupturas institucionales, con una cultura empresarial sólida, tanto en lo técnico - profesional como en los lazos internos, Obras Sanitarias de la Nación transitó la primera mitad del siglo XX desplegando una acción que la colocó, hacia 1950, en los primeros lugares en América Latina.
Fuente:
Tartarini, J.D. (2007). Obras Sanitarias de la Nación: 1912 – 1950: Origen y apogeo de la primera empresa estatal de saneamiento. Buenos Aires: AySA
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (Ed.). (2008). “Historias del Agua en Buenos Aires. “De aljibes, aguateros y aguas corrientes”. Buenos Aires, Argentina.
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
El autor, arquitecto y experto conocedor de la historia del saneamiento argentino, Jorge D. Tartarini, nos acerca en su obra los aspectos más relevantes y significativos de la vida de una institución considerada un verdadero modelo en su género a escala internacional, desarrollada en forma ágil, comprensible y exhaustivamente documentada.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Tartarini, Jorge (2007). Obras Sanitarias de la Nación: 1912-1950: Origen y apogeo de la primera empresa estatal de saneamiento. Buenos Aires: AySA.
El 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población, buscando centrar la atención en cuestiones relativas a este tema.
El crecimiento demográfico aumenta en forma acelerada, factor que genera innumerables dificultades que involucran los recursos disponibles (agua, tierras de cultivo, alimentos, atención sanitaria y educativa) y el deterioro del medio ambiente.
Por otra parte, la pandemia ha dado lugar a una merma en la efectividad de los sistemas de atención sanitaria, de manera particular en la esfera de la salud sexual y reproductiva. Si bien las personas que tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, históricamente retrasan la procreación en tiempos de incertidumbre o crisis económica. Se prevé que las interrupciones en el suministro de anticonceptivos, combinada con los bloqueos, ha provocado un notable aumento de los embarazos no planificados entre las personas más vulnerables. Según las investigaciones realizadas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en marzo de 2021, se estima que 12 millones de mujeres sufrieron interrupciones en los servicios de planificación familiar.
El contexto de pandemia asimismo, expuso y exacerbó las desigualdades basadas en el género: la violencia de género aumentó durante los bloqueos, al igual que el riesgo de matrimonio infantil y de mutilación genital femenina, ya que se interrumpieron los programas para abolir las prácticas nocivas. La tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo también se redujo de manera significativa. Se eliminaron sus empleos, a menudo de bajos salarios, o bien aumentaron las responsabilidades de cuidar de los niños que aprenden a distancia o de las personas mayores que viven en casa; lo cual desestabilizó su situación económica de manera inmediata, pero también a largo plazo.
En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableció el Día Mundial de la Población. El interés por reconocer este día nació de la celebración del "Día de los cinco mil millones", el 11 de julio de 1987.
Fuente: https://www.un.org/
https://www.cienciaparaelasombro.com/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Este libro cuenta nuestra Historia, no la de reyes y reinas, jefes, emires, grandes mogoles, emperatrices, zarinas, presidentes o dictadores, sino la nuestra. La de hombres, mujeres, niños que han poblado la tierra. Una epopeya que empezó hace ciento cincuenta mil años, que todavía no ha acabado y de la que nosotros somos los héroes.
Descubramos nuestra Historia, cronológicamente y de forma simultánea en todo el mundo, sin favorecer a ningún país ni destacar ninguno de los personajes que suelen citarse en los libros de Historia Universal.
A pesar de los períodos oscuros, las guerras, los conflictos a los que nos hemos enfrentado y a los que seguimos enfrentándonos, hemos inventado, trabajado, creado maravillas y transformado el mundo. Y aunque muchas veces nos han incitado a odiarnos los unos a los otros, también hemos sabido confraternizar y cooperar.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Pommaux, Y. (2016). Nosotros, Nuestra Historia. Barcelona: Editorial Juventud.
La cuenca Matanza Riachuelo tiene una extensión de 64 kilómetros que recorren 14 municipios de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta su desembocadura sobre el Río de la Plata. Son más de 6 millones de personas las que la habitan, y donde se encuentran 12 áreas de protección ambiental donde convive una amplia diversidad de especies de flora y fauna, entre ellas la Reserva Ecológica Costanera Sur y el Parque Natural Lago Lugano.
El 8 de julio del 2008, la Corte Suprema de Justicia emitió el fallo en la llamada causa Mendoza, que obligó al Estado Nacional, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires a trabajar articuladamente en un plan de saneamiento.
Desde ese momento, se multiplicaron los esfuerzos conjuntos para avanzar en la solución de una problemática seria que arrastra décadas y que afecta al desarrollo de la vida en todas sus formas, producto de la actividad industrial sin control a través del tiempo.
El 8 de julio del año 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ley que proclama al 8 de julio como el Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza Riachuelo. Desde entonces se procede a la limpieza y saneamiento de los bordes costeros.
Fuente:
https://www.buenosaires.gob.ar
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Detalla los antecedentes históricos de la cuenca, así como la cuestión jurídico-institucional y situacional de la Cuenca en el año 2003 y los proyectos para la recomposición ambiental anteriores a la emisión de la sentencia en el año 2008.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Defensor del Pueblo la Nación (2003). Informe Especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo. Buenos Aires: Defensor del Pueblo la Nación.
El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, fecha que busca concientizar sobre el valor de este recurso fundamental que debe ser resguardado, ya que será nuestro legado para las próximas generaciones.
El suelo sufre una degradación progresiva a causa de la erosión, los desmontes, el uso del fuego, el sobrepastoreo, labranzas inadecuadas y falta de rotación de cultivos.
Este recurso es sustento de vida, desarrollo y producción, es parte de nuestro deber cuidarlo, fomentando actividades que influyan positivamente, como las buenas prácticas agrícolas.
Se celebra desde 1963 en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
Bennet nació en una zona rural y se graduó de la Universidad de Carolina del Norte en 1903. Desde entonces, trabajó para convencer a la población de las enormes consecuencias del agotamiento de la tierra e impulsó la implementación de las prácticas de conservación y la apertura y desarrollo de consejos locales de conservación de suelo y agua. Falleció un 7 de julio, en 1960.
Fuente: https://www.agrositio.com.ar/
https://www.buenosaires.gob.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Esta obra proporciona una visión integral de esta compleja área interdisciplinar. El libro demuestra como la ciencia y la técnica trabajan juntas en la identificación y corrección de las amenazas a la salud humana y el medio ambiente. El texto es tan complejo que permite al lector elegir las áreas de especialización para profundizar en sus estudios o investigar.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
LaGrega, M.D. (1996). Gestión de residuos tóxicos: tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Madrid : Mc.Graw-Hill.
Extensión del recorrido: 8 kilómetros.
En el marco de los festejos del Centenario de 1910, en la zona norte de la ciudad se realizó una gran exposición internacional conformada por un conjunto de pabellones que procuraron evidenciar los adelantos del país en diversos campos, tales como ferrocarriles y transportes terrestres, industria, agricultura y ganadería.
Una prueba de la difusión alcanzada por los principios higienistas, en el momento de euforia que rodeó a estos festejos, fue la realización en Buenos Aires del Congreso Internacional de Medicina e Higiene. La Comisión Nacional del Centenario decidió vincular este acontecimiento con una Gran Exposición Internacional de Higiene, en la cual se expondrían los adelantos de la ciencia y la industria aplicados a favor de la conservación de la salud. La Comisión Ejecutiva de la Exposición aprobó el proyecto presentado por el ingeniero Francisco Seguí, y de los 49.000 m2 de terreno, 13.000 fueron ocupados con pabellones oficiales, 3.000 con pabellones particulares e igual superficie destinada a galpones y barracas.
Ubicada en el predio de la actual Biblioteca Nacional, la Gran Exposición fue inaugurada el 3 de julio de 1910, y poseía un importante frente sobre la Avenida Alvear (actual Av. Libertador) ornamentado con banderas y gallardetes, en el que se destacaba una cúpula de 40 m de alto, a la que se accedía por un ascensor, desde donde se tenía una hermosa vista del Río de la Plata.
En los 14 pabellones, dispuestos en semicírculos y vinculados entre sí por galerías cubiertas que protegían a los visitantes del clima invernal, se mostraron avances sanitarios, con maquetas de redes cloacales, instrumental médico, instalaciones para hospitales y, también, stands con productos farmacéuticos, de perfumería, incluso de agua mineral. Anexo al pabellón, se había instalado un campo de deportes, reivindicando la importancia que tenía para la higiene pública incorporar comodidades para los deportes en los espacios públicos de la ciudad.
A pesar de permanecer abierta seis meses, las crónicas dan cuenta que no fue mucho el público que la visitó pero, de todos modos, su presencia contribuyó a asociar la promoción de la salud con el ejercicio físico, los beneficios de las aguas corrientes y cloacas, y a fomentar el intercambio internacional a través del citado Congreso Interamericano de Medicina e Higiene, que sesionó en sus instalaciones.
Fuente:
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (Ed.). (2008). “Historias del Agua en Buenos Aires. “De aljibes, aguateros y aguas corrientes”. Buenos Aires, Argentina.
El 3 de julio se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, fecha que busca concientizar a la población mundial sobre la necesidad de reducir la utilización de las mismas y fomentar el consumo responsable.
Las bolsas de plástico tienen un elevado impacto ambiental negativo por el extenso período de tiempo que tardan en degradarse y su nocivo efecto sobre la fauna y el entorno.
Concretamente su uso irresponsable está afectando a los océanos. Cada año se vierten en estos cuerpos de agua 8 millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina y humana, y destruye los ecosistemas naturales.
Por eso, la ONU impulsa la convocatoria anual “Clean Seas” https://www.cleanseas.org/, centrada en la lucha contra la contaminación, a la que se suman acciones de concienciación para la reducción de los residuos plásticos.
Tomemos la iniciativa de cambiar nuestros hábitos y dejemos de usar bolsas plásticas para el transporte de mercaderías.
¿Cómo podemos hacerlo?
• Cuando vayas a comprar, llevá bolsas de tela u otros materiales reutilizables.
• Comprá productos a granel, evitando así el exceso de envasado.
• Usá botellas y vasos reutilizables.
• Reutilizá los envases para volver a comprar.
Este día fue instaurado hace 9 años por la Fundación Catalana para la Prevención de Residuos y el Consumo Responsable.
Fuente: http://www.eduambientales.net/
Si querés conocer material educativo de AySA vinculado con esta fecha hacé click en los siguientes links:
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
El delfín Tristán está emocionado. Tiene una amiga nueva: una extraña medusa venida de quién sabe que mares exóticos. La medusa parece encantadora, con sus lunares de colores y sus dos tentáculos ovalados. Pero es bastante callada. Tristán decide llamarla Bonita. Pero la nueva amiga esconde un secreto que es una señal de alerta: muchos desechos amenazan la vida en el mar.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Balbín, María Inés (2009). El engaño de Bonita. Montevideo, Latinbooks.
El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería (International Women in Engineering Day - INWED), un evento a nivel mundial de sensibilización para destacar el papel de las mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
Este evento se lanzó por primera vez en el Reino Unido el 23 de junio de 2014 por la organización Women's Engineering Society (WES) para celebrar su 95 aniversario. Desde ese lanzamiento, el día ha crecido enormemente en los años subsiguientes hasta el punto en que recibió el patrocinio de la UNESCO en el año 2016.
El Día Mundial de la Lucha contra la desertificación y la sequía se celebra anualmente con el objetivo de generar conciencia pública sobre el estado de degradación y pérdida de nutrientes de nuestros suelos, su impacto en el planeta y la importancia de llevar adelante acciones para evitar el deterioro.
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente esta fecha como instrumento para fomentar medidas para combatir la desertificación y la sequía. Ese mismo año, se creó la
Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación para trabajar mundialmente en programas de acción para frenar el creciente deterioro de los suelos.
Argentina se encuentra entre los Estados que suscribieron a dicha Convención y, a su vez, cuenta con un Programa de Acción Nacional, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que
lleva adelante estudios y actividades en torno a esta problemática.
Fuente: https://inta.gob.ar
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Jamal vive en un oasis, en medio de un desierto enorme y amarillo como el sol que los ilumina día tras día. Jamal es el camello de Hakim, un pequeño beduino. Uik vive en una isla enorme y blanquísima, cerca del polo norte. Uik, la foca, es la mascota de Anuk, un pequeño esquimal. Jamal y Uik sienten que las cosas a su alrededor están cambiando para mal y deciden buscar ayudar...
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Balbín (2008). Más allá del sol. Latinbooks
Cada 16 de junio, en homenaje a la creación de la primera carrera de Ingeniería de nuestro país, en la Universidad de Buenos Aires, ocurrida el 16 de junio de 1865, se celebra el Día del Ingeniero.
En 1855 el ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, propuso al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutiérrez, crear la carrera de Ingeniería. Diez años más tarde, se logró que se estableciera en la Universidad de Buenos Aires un Departamento de Ciencias Exactas y, sobre esa base, se creó la carrera. Así fue el nacimiento de la Ingeniería en Argentina.
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
Encontralo en nuestra Biblioteca.
La ingeniería sanitaria en la Argentina: un recorrido por el desarrollo de la profesión, Lazos de Agua ediciones, Editorial AySA, 2013.
Cada 15 de junio se celebra anualmente en la Argentina el Día del Libro, una fecha que tiene el objetivo de revalorizarlo como instrumento de comunicación y trascendencia para las personas.
Si bien en la actualidad coexisten junto a las nuevas tecnologías, no se concibe la existencia de un aula sin libros. Ellos, siguen cumpliendo el rol fundamental de acompañar el acceso al
conocimiento.
La conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908. El Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que
el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por
“Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy.
En la Argentina, también, se acompaña la celebración del Día Mundial de Libro, que es el 23 abril en recuerdo del fallecimiento de Miguel de Cervantes, de William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la
Vega.
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Cada rincón de este jardín refleja las maravillas que ofrece la naturaleza que, aunque parecen escondidos, están al alcance de la curiosidad y los sentidos de la protagonista.
Un poético libro con mirada ecológica. Narrado en forma de cuento, el final incluye un apéndice informativo sobre diversos elementos del relato.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Lemniscates (2016). El jardín mágico. Ediciones Ekaré.
Cada 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos, fecha promovida por el Consejo Internacional de Archivos (International Council on Archives /ICA) con el objetivo de resaltar la
importancia de estas instituciones, la necesidad de resguardarlas y facilitar el acceso a las mismas.
Los archivos tienen un valor único. Están conformados por documentos producidos por la actividad humana y como tal, son evidencia trascendental de eventos pasados. Asimismo, aseguran el
funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de los individuos y de las comunidades y la defensa de los derechos humanos.
Con motivo del Congreso Internacional de Archivos en Viena de 2004, más de 2.000 participantes adoptaron una resolución: pedir a las Naciones Unidas crear un Día Internacional de los Archivos y en la Asamblea General de noviembre de 2007, el ICA oficializó que sería el 9 de junio la fecha para celebrarlo. Este día fue elegido porque el 9 de junio de 1948, el Consejo Internacional de Archivos se estableció bajo los auspicios de la UNESCO. Esta elección fue aprobada de inmediato y adoptada por la comunidad archivística internacional.
Fuente: https://www.ica.org/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, fecha en que se pretende concientizar a la población sobre la necesidad de cuidar los océanos y mares que nos rodean.
Fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra, los océanos producen al menos el 50% del oxígeno del planeta, albergan la mayor parte de la biodiversidad de
la tierra y son la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo.
Con el 90% de las poblaciones de peces grandes mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Para proteger y preservar los
océanos, debemos crear un nuevo equilibrio, arraigado en la verdadera comprensión de los mismos y cómo la humanidad se relaciona con ellos.
Este año, el tema elegido por la ONU es “El océano: vida y medio de subsistencia”. A su vez, en esta fecha comienza una década de desafíos para lograr el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos” de cara a 2030.
Su origen se remonta al 5 de diciembre de 2008, fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 63/111 – “Los océanos y los derechos del mar”, decidió que a partir del año 2009, las Naciones Unidas designaran el 8 de junio el Día Mundial de los Océanos, con el objetivo de crear conciencia sobre el papel crucial que los mismos desempeñan en nuestras vidas y las distintas maneras en que las personas pueden ayudar a protegerlos.
Fuente: https://www.un.org/
https://www.fundacionaquae.org/
Si querés conocer material educativo de AySA vinculado con esta fecha hacé click en los siguientes links:
Afiches Contaminacion 3R
https://www.youtube.com/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
¿Te has preguntado...? ¿Dónde están las cataratas más altas del mundo? ¿Cuál es el lago más grande del mundo? ¿Qué son las chimeneas submarinas? ¿Dónde es más profundo el océano? Encuentra las respuestas a éstas y otras interesantes preguntas en ¿Cuánto sabes de...? Los océanos y los ríos. Un divertido libro con coloridas ilustraciones y asombrosos temas que garantizan información y entretenimiento.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Taylor (2007). Los océanos y los ríos. Larousse.
El Día Mundial del Medio Ambiente es el mayor evento anual de las Naciones Unidas para abogar por la acción ambiental y la necesidad de proteger nuestro planeta. Bajo el lema "reimagina, recrea,
restaura", este año nos convoca a convertirnos en la #GeneraciónRestauración.
“Somos la generación que puede hacer las paces con la naturaleza.
Es nuestra última oportunidad para corregir el rumbo: prevenir la catástrofe climática, detener la creciente ola de contaminación y desechos, y frenar la pérdida de biodiversidad.
Tú también puedes proteger lo que queda y reparar lo que ha sido dañado. Seamos activos, no ansiosos. Seamos audaces, no tímidos. Es nuestro momento. Es tu momento.
Únete a #GeneraciónRestauración”.
Este 5 de junio, organizado por Pakistán, marcará además el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), una misión global para revivir miles de
millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar. Solo con ecosistemas saludables es posible mejorar los medios de vida
de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.
El Día Mundial del Medioambiente se celebra anualmente el 5 de junio. La Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió consolidar esta fecha en 1972 y, creó además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del medio ambiente global.
Fuente: https://www.un.org/
https://inta.gob.ar/
Si querés conocer material educativo de AySA vinculado con esta fecha hacé click en los siguientes links:
Afiches Uso Racional
Afiches Contaminacion 3R
https://www.youtube.com/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Un oscuro emprendimiento inmobiliario amenaza con destruir el ecosistema que rodea Rincón del Sol, un pueblo a orillas del río, y divide opiniones en la familia de Camila. Por un lado,
están sus padres, entusiastas defensores del progreso que el proyecto traería al lugar. Por el otro, está su abuela Margot, que cree en la importancia de cuidar la naturaleza y
desconfía de los intereses ocultos del intendente y el grupo inversor.
Por suerte para todos, llega a la Tierra un Bubundi, ser de otro planeta que ha recibido la misión de Argal, el Gran Maestro de la Galaxia Espiral, de ayudar a Margot, Camila, su amigo
Giovanni y el resto de los ambientalistas. Para lograrlo, ha tomado la forma de una mosca, un espía perfecto que aportará evidencias para resolver el caso y dejará el relato de sus
percepciones.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Barberis, Alicia (2015). Margot y la mosca. Colihue Joven.
Ubicado en San Isidro, el barrio fue inaugurado el 3 de junio de 1945. En su construcción participaron 1.200 operarios y se finalizó en tan solo seis meses. La asignación de las casas al personal
no estaba sujeta a sorteo, sino de acuerdo con el grado de necesidad real de los empleados interesados en vivir en el barrio, que al finalizar el año 1946, ya contaba con 464 personas.
Sucesos como este, junto con implantación del salario familiar para los agentes de menor categoría, la constitución de la Mutualidad del Personal y la creación de un Servicio Médico Social por
parte de la ANDA (Administración Nacional del Agua), en consonancia con el creciente protagonismo por parte del Estado en la vida social y económica del país, inauguraron una etapa de hechos
inéditos en la vida de la Institución, que alcanzó proyecciones de envergadura durante la presidencia del general Juan D. Perón.
Fuente:
Agua y Saneamientos Argentinos S.A (Ed.). (2013). "La Ingeniería Sanitaria en Argentina". Buenos Aires, Argentina: Lazos de Agua Ediciones - Editoriales AYSA.
Obras Sanitarias de la Nación. (1945). Inauguración del barrio de viviendas para empleados y obreros construido en san Isidro. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 96(8), 530.
Autor del plan de salubridad para el Radio Antiguo de la ciudad de Buenos Aires, también conocido como “Radio Bateman”, John Frederick La Trobe Bateman nació el 30 de mayo de 1810 en Baja Wyke, cerca de Halifax. Fue el hijo mayor de John Bateman y Mary Agnes La Trobe. Educado en las escuelas de Moravia Ockbrook y Fairfield, más tarde se convirtió en aprendiz del Sr. Dunn, un inspector de obras local, y del ingeniero civil Oldham. En 1831 participó como inspector del ingeniero Thomas Ashworth, constructor del embalse de Hurst, en Glossop, Derbyshire. Tres años más tarde se inició con su propia firma como ingeniero civil y agrimensor en Manchester, residiendo en Pall Mall. En 1846 fue llamado para asesorar en el abastecimiento de agua de Manchester y Salford, presentando un proyecto para el suministro de agua potable a partir del aprovechamiento de la cuenca de Longdendale. Desde 1848 a 1877 Bateman diseñó y ejecutó los cinco principales embalses de dicha cuenca; construyendo dos más pequeños en Hollingworth (demolido) y Arnfield. Esta cadena de embalses se encuentra todavía en uso hoy y en su momento fueron los más grandes que se construyeron en el mundo y el primer plan importante de conservación del agua de Europa. En 1869, un año antes de venir a nuestro país, asistía a la inauguración del Canal de Suez representando la Royal Society of Civil Engineers dondres, sociedad que presidió durante 1877–78 y 1878–79.
Con su posterior visita a Buenos Aires, y su contratación como director de las obras de salubridad de la Capital, su firma inició una relación laboral con el gobierno argentino que se prolongó durante veinte años, de 1871 a 1891.
En 1874, preparó los planes de provisión de agua para Nápoles, Costantinopla y Colombo, entonces capital de Ceilán. También realizó trabajos en España y Canadá. Entre sus obras de salubridad más importantes, se pueden citar los sistemas para: Warrington, Oldham, Ashton, Blackburn, Stockdale, Halifax, Dewsbury, St. Helens, Belfast, Dublín, Newcastle–en–Tyne, Chorley, Bolton, Darwen, Macclesfield, Chester, Gloucester, Aberdare, Perth, Forfar, Wolverhampton, Valle deColne, Marsden y Cheltenham.
En 1888 tomó como socios a su yerno Richard Clere Parsons y a su hijo, La Trobe Bateman. Cuando Bateman murió en Farnham, Surrey, el 10 de junio de 1889, a los 79 años, esta sociedad continuó a cargo de su estudio.
Fuente: Agua y Saneamientos Argentinos S.A (Ed.). (2017). “El Palacio de las Aguas: Monumento Histórico Nacional”. Buenos Aires, Argentina: AySA Ed.
El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra todos los 22 de mayo, fecha que refiere a la amplia variedad de seres vivos, plantas, animales y microorganismos existentes en el planeta, así como la variedad de ecosistemas que albergan múltiples interacciones entre sus miembros y con su entorno.
Esta fecha fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 20 de diciembre de 2000 para "informar y concientizar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad". La fecha se eligió por coincidir con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en 1992.
Fuente: https://cadic.conicet.gov.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Atractiva y enciclopédica, esta compilación tiene ilustraciones realistas, cómics dinámicos y hechos divertidos sobre el planeta. Dividida en seis secciones: La Tierra, un planeta vivo | La energía de la Tierra | Los recursos de la Tierra | La diversidad de la Tierra | La Tierra de las personas | Explorar la Tierra. Esta investigación dará a los niños un conocimiento comprensivo de muchos aspectos del mundo.
Encontrala en nuestra Biblioteca.
Veyret, Y. (2009). Nuestro Planeta, la Tierra. Barcelona: Combel.
La Biblioteca “Agustín González” especializada en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente es otro de los componentes esenciales –junto con los Archivos Históricos y el Museo del Agua y de la Historia Sanitaria - del Programa Cultural Fuente Abierta de AySA.
Este singular repositorio reconoce sus orígenes en la Biblioteca creada el 21 de mayo de 1919 por iniciativa del ingeniero Antonio Paitoví -entonces a cargo de la Dirección Técnica de Obras Sanitarias de la Nación convirtiéndose de este modo en la primera Biblioteca del país especializada en Ingeniería Sanitaria. Paitoví, figura destacada de la Ingeniería Sanitaria argentina y años más tarde Presidente de OSN, propuso la creación de la Biblioteca como “… una oficina especial dedicada exclusivamente a la ordenación e interpretación de los datos e informaciones, a los efectos de la preparación de los cuadros, diagramas e informes técnicos que concreten la experiencia adquirida en las obras, que al mismo tiempo que da una idea exacta de los resultados de las mismas, proporciona una enseñanza valiosísima que servirá para aplicarla a las nuevas que se estudien y proyecten, sustituyendo la experiencia de las obras extranjeras con la obtención de las propias. Y, adicionalmente, otra destinada a ocuparse de la recopilación y ordenación de todos los datos relacionados con el funcionamiento de las obras y la catalogación de todos los trabajos relativos a la higiene e ingeniería sanitaria que aparezcan en las revistas que se reciben como también la formación del catálogo de obras de la Biblioteca.”
Fuente: Agua y Saneamientos Argentinos S.A (Ed.). (S.f). “Documentos para la Historia del Saneamiento Argentino”. Buenos Aires.
La Dirección General de Obras de Salubridad, el 19 de mayo de 1904, fundó el Laboratorio de Ensayo de Materiales con el propósito de controlar el cemento Portland, del cual las obras de saneamiento en curso consumían grandes cantidades.
En 1907, se inauguraron los Laboratorios de Química y Bacteriología que funcionaron durante un tiempo en forma independiente y que fueron instalados en 1908 en el Establecimiento Recoleta. En 1911, se fusionaron el Laboratorio de Química y el de Ensayo de Materiales pero hubo que esperar hasta 1915 para que Obras Sanitarias de la Nación, creada en 1912, decidiera una unificación de los tres laboratorios para formar el Laboratorio de Análisis de Aguas y Ensayos de Materiales. El mismo estaba a cargo de los análisis y estudios en todo el territorio nacional.
Fuente: Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (Ed.). (2008). “Historias del Agua en Buenos Aires. “De aljibes, aguateros y aguas corrientes”. Buenos Aires, Argentina.
Cada 18 de mayo se celebra anualmente el Día Internacional de los Museos, con una participación activa de alrededor de 37 mil museos y más de 158 países.
La jornada mundial organizada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de los museos para el intercambio y el enriquecimiento cultural, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.
Desde 1977, tiene lugar esta celebración mundial organizada por el ICOM, institución que propone un lema anual diferente en sus distintas ediciones para ser abordado por la comunidad museística internacional.
Fuente: https://icom.museum/es/gov.ar/
https://www.cultura.gob.ar/
Descubrí nuestro Museo del Agua, ingresando a https://www.aysa.com.ar/culturayeducacion/museo
El “Día de Internet” también conocido como “Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información” se celebra todos los años a nivel mundial con el objetivo de promover la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), buscando reducir la brecha digital.
En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) solicitó a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarase el 17 de mayo como “Día Mundial de la Sociedad de la Información”, en tanto en marzo de 2006, la Asamblea General adoptó la Resolución solicitada.
Fuente: https://www.un.org/es/
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia de tratar los desechos con el fin de proteger el medio ambiente y reducir así, el impacto ambiental.
La palabra “reciclaje” se entiende como el proceso por el cual una materia o producto ya utilizado, en principio destinado al deshecho, se somete a un tratamiento para obtener una materia prima o un nuevo producto. Un desecho que se vuelve a introducir en el ciclo de vida, lo cual permite hacer un mejor uso de los recursos naturales e idear formas creativas de rediseñar nuestros objetos y darles nueva vida.
Esta fecha fue declarada por la UNESCO como el día para recordar “El reducir, reutilizar y reciclar, con vistas a mejorar el medio ambiente”.
Fuente: http://www.reciclame.info/gov.ar/
https://www.buenosaires.gob.ar/
Si querés sorprenderte con el reciclado, podés ingresar a https://www.aysa.com.ar/culturayeducacion/muestras_de_arte y visitar la Muestra “Todo Sirve”.
También, te podés descargar afiches con información sobre el tema: https://www.aysa.com.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
¡Un nuevo superhéroe para un nuevo mundo! Una pequeña ciudad se está ahogando en los montones de basura, por la pereza y el despilfarro de sus habitantes, pero aquí está nuestro Capitán Verdemán, para rescatar a la ciudad y demostrar que el reciclaje es importante y divertido.
Encontrala en nuestra Biblioteca.
Bethel, E. (2009). Capitán Verdeman: superhéroe del reciclaje. Barcelona: Juventud.
El 15 de mayo de 1874 se colocó la piedra fundamental del Establecimiento Recoleta, la primera planta purificadora de América, quedando inaugurado oficialmente el proyecto de ampliación de las obras de salubridad de Buenos Aires.
Rescatando el significado y la trascendencia de estos acontecimientos, todos los años en esta fecha, se celebra el Día del Sanitarista, para rendir homenaje a las trabajadoras y trabajadores que, día a día, asumen el compromiso público de brindar las prestaciones de agua potable y saneamiento. Hoy más nunca, debido a la situación sanitaria que estamos atravesando, reconocemos el valor de este servicio primordial.
Esta fecha se instituyó en 1947, en conmemoración del momento en que fueron solemnemente inaugurados los servicios de salubridad de la ciudad de Buenos Aires.
Luego de la mortífera epidemia de fiebre amarilla de 1871, se crea la Comisión de Aguas Corrientes, la cual en 1973 inicia activamente los trabajos proyectados por el Plan Bateman para servir a una población
de 400.000 habitantes, incluyendo además el alejamiento de las aguas servidas por medio de una red de alcantarillado, que serviría también para la eliminación de las aguas pluviales. Dichos trabajos fueron
inaugurados el 15 de mayo de 1874, con lo cual se logró abastecer, dos años después, al 50% de la población con un consumo de 145 l/hab/día. (1)
"Aquel 15 de mayo amaneció con mal tiempo, frío y con amenaza de lluvia. Pese a ello la plaza de la Recoleta veía llegar a un numeroso grupo de gente citado para las 11 horas, para asistir a la ceremonia oficial de la inauguración. Al pie de la barranca había sido construido, a los efectos, un gran galpón de madera como pabellón y a ambos lados se hallaban las mesas dispuestas para mil invitados; la concurrencia femenina, muy numerosa y bien vestida para este tipo de celebraciones, dio que hablar a la crónica mundana de los diarios. A las 12 en punto entró el Gobernador de la Provincia, don Mariano Acosta, quien fue recibido por A. Moore, representante del Ing. Bateman, los Sres. Downey y Gibson en nombre de la empresa contratista y los miembros de la Comisión, que acompañaron el recorrido de las obras en forma detenida, por lo que el acto se inició después de la una. […] luego se labró un acta que fue colocada en una caja, dentro de la que se depositaron monedas de la época y que fue enterrada. Sobre este punto fue colocada la pesada piedra fundamental." (2)
Fuente: (1) El abastecimiento de agua potable en la República Argentina / Otto E. Bodenbender EN: Revista de Obras Sanitarias de la Nación N º 150 enero 1953 p. 20-36.
(2) El Agua Privada en Buenos Aires 1856-1892: negocio y fracaso / Olga Noemí Bordi de Ragucci. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. GCBA, 1997. p. 77).
Cuarta Cloaca Máxima
A fines de 1870, a poco de ser inaugurada, la Planta de Recoleta era insuficiente para las demandas de una ciudad que nuevamente era sacudida por la aparición del cólera y poco después de la fiebre amarilla. En noviembre de 1872, el Gobierno aceptó el proyecto elaborado por el ingeniero inglés que reemplazó a Coghlan, John F. Bateman, y se procedió a invertir considerables sumas en la adquisición de mayores extensiones en Recoleta, nuevas maquinarias, materiales y equipos en general.
Es con el Plan Bateman que Recoleta comienza un sostenido crecimiento, construyéndose una casa de máquinas de mayor envergadura (la sede actual del Museo Nacional de Bellas Artes, reciclada en 1931 por el arquitecto Alejandro Bustillo), filtros más modernos, un muelle para la descarga del carbón necesario para las maquinarias, talleres, depósitos, etc., llegando a superar el conjunto las 24 hectáreas.
La piedra fundamental de esta Planta, un conjunto industrial de escala inusitada para aquella zona de la ciudad, se colocó el 15 de mayo de 1874. El proyecto de Bateman, nombrado Director de las Obras de Salubridad de la Capital, preveía provisión de agua para 400.000 habitantes, a razón de 182 litros diarios por persona. A medida que la población iba en aumento, la Planta fue creciendo, se ampliaron sus salas de máquinas y se incorporaron nuevas técnicas de potabilización.
En 1947, OSN instituye el 15 de mayo como el Día del Trabajador Sanitarista, en conmemoración a esta fecha que recuerda la inauguración de los servicios de salubridad en el país.
Fuente: Agua y Saneamientos Argentinos S.A (Ed.). (2017). “El Palacio de las Aguas: Monumento histórico Nacional”. Buenos Aires, Argentina: AYSA Editoriales.
El Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales busca conmemorar la vital importancia de la tarea que llevan adelante los brigadista, así como a quienes han sufrido accidentes e incluso han perdido la vida, desempeñando su labor con compromiso y dedicación en la lucha contra el fuego.
Esta fecha se celebra desde 1999 y fue establecida a partir de un incendio ocurrido en Canadá en diciembre de 1998, donde fallecieron cinco combatientes de una brigada forestal. Coincide, además, con la celebración del Día de San Florián, considerado Santo Patrono de los Combatientes.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
El olorcito planea por la montaña. El pequeño banquete se ve muy tentador. Pero cuando el ciervo se lleva a la boca un fruto rojo, corre al río a sumergir su lengua. El fruto, en realidad, es una chispa... que sale como rayo hacia un arbusto. El arbusto comienza a arder. Los animales miran las llamas con desesperación. No hay tiempo que perder.
La colección Ecocuentos, a través de historias amigables y divertidas, muestra el impacto que generan los actos descuidados sobre la naturaleza. Los cuentos, la información y los juegos propuestos son los soportes educativos elegidos para promover el cuidado del medioambiente y así, poder asumir actitudes responsables a favor de todos los seres vivos.
Encontrala en nuestra Biblioteca.
Werner, S. (2008). La chispa huidiza. Montevideo: Latinbooks.
Todos los años, el último miércoles del mes de abril se conmemora el “Día internacional de la concientización sobre el ruido” con el propósito de promover acciones responsables que contribuyan a crear ambientes sonoros saludables. Los alertas acerca de los riesgos de sobreexposición a entornos sonoros desfavorables pueden llegar a afectar la salud auditiva y condicionar las posibilidades de comunicación interpersonal.
La OMS estima que 80% de quienes habitan en las grandes ciudades sufre un impacto acústico superior al recomendado. El exceso de ruido tiene efectos en la calidad de vida, que se manifiestan con síntomas como: dolores de cabeza, estrés, irritabilidad, hipertensión, insomnio, taquicardia, sordera, entre otros.
En el año 1996, el Centro para la Audición y Comunicación (CHC) fundó el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, para alertar y crear conciencia en la población sobre los riesgos que tiene el ruido, los trastornos auditivos que puede generar y su impacto en la salud.
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
En el acto de leer, propone la autora, un libro se convierte en un ser vivo, capaz de interrogarnos, perturbarnos y enseñarnos a mirar zonas aún no comprendidas de nosotros mismos. Y estos libros requieren también lectores capaces de dialogar con ellos, de comprender que la única libertad de pensamiento es la libertad que se construye. Ésta es la revolución que debemos emprender en el terreno de la lectura. Con una mirada crítica, Andruetto traza en este conjunto de textos, la mayoría de ellos pronunciados en congresos, coloquios y otros encuentros sobre la literatura infantil y juvenil y la promoción de la lectura, diversos caminos a través de los cuales transitar para entender qué significa leer hoy en día.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Andruetto, M. T. (2015). La lectura, otra revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro, fecha que rinde homenaje al libro y que busca destacar la importancia de la lectura, fomentar el crecimiento de lectores y promover el amor a la literatura. A través de la lectura, podemos abrirnos a los demás, a pesar de la distancia, y viajar gracias a la imaginación.
Esta fecha fue establecida por la UNESCO en conmemoración a la muerte de tres grandes de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
En el acto de leer, propone la autora, un libro se convierte en un ser vivo, capaz de interrogarnos, perturbarnos y enseñarnos a mirar zonas aún no comprendidas de nosotros mismos. Y estos libros requieren también lectores capaces de dialogar con ellos, de comprender que la única libertad de pensamiento es la libertad que se construye. Ésta es la revolución que debemos emprender en el terreno de la lectura. Con una mirada crítica, Andruetto traza en este conjunto de textos, la mayoría de ellos pronunciados en congresos, coloquios y otros encuentros sobre la literatura infantil y juvenil y la promoción de la lectura, diversos caminos a través de los cuales transitar para entender qué significa leer hoy en día.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Andruetto, M. T. (2015). La lectura, otra revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
El 23 de abril de 1917 se inauguró, en el Establecimiento Recoleta, la Fábrica de Coagulante para la fabricación de aluminio férrico. Su objetivo era sustituir el material importado adquirido para la clarificación del agua. En ella, era tratado el loess pampeano que llegaba por ferrocarril desde la fábrica de San Isidro, en instalaciones que superaban los 2.000 m2 de superficie, con cinco galpones de 45 m de largo. Sustituir la exportación de este material fue fundamental, ya que una de las consecuencias económicas de la Primer Guerra Mundial fue su aumento desproporcionado.
Fuente: Aguas Argentinas S.A (Ed.). (1999). “Agua y Saneamiento en Buenos Aires 1580 – 1930 Riqueza y singularidad de un patrimonio”. Buenos Aires, Argentina.
El 22 de abril se conmemora cada año el Día Internacional de la Tierra con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de pensar en nuestro planeta, la Tierra, nuestro único y verdadero hogar o, en palabras del Papa Francisco, “nuestra casa común”. Nuestro planeta es, por ahora, el único conocido que alberga la vida tal cual la conocemos. No sabemos si este complejo proceso organizado, se da en otros lugares de este universo. Pero sí sabemos, que al menos por ahora, nuestro planeta es nuestra única “casa”.
La fecha se celebra desde 1970, efeméride proclamada por Naciones Unidas con el objetivo de concientizar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad, y otras preocupaciones motivadas por las acciones humanas.
Fuente: https://www.ufasta.edu.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
El clima de nuestro planeta permite a millares de seres, incluidos los hombres, vivir en su superficie. Pero su equilibrio está amenazado. "Nanook, Aventura en el ártico", "Toco, la selva herida" y "Sathu, un paraíso inundado" son tres cuentos que ilustran los problemas ecológicos causados por el calentamiento de nuestro planeta: en el polo Norte, Nanook, el osezno blanco, explora el mundo de la banquisa, maravilloso pero frágil. En el interior de la selva amazónica, el hogar de Toco el tucán, de pronto se ve invadido por los bulldózers. La maravillosa isla del océano Pacífico donde vive Sathu, hija de un pescador, es protegida por un arrecife de coral. Sathu ve como su escuela desaparecerá debajo del agua.
Tres hermosas historias para sensibilizar a los niños ante los grandes problemas ecológicos actuales, que les enseñará a respetar nuestro planeta y a tomar en cuenta sus fragilidades.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Grant, D (2008). Nuestro planeta en peligro. Juventud, Barcelona
Creada por Resolución del 22 de abril de 1947, la Escuela de Aprendices de Obras Sanitarias de la Nación tuvo como propósito principal la capacitación de los hijos de los obreros y empleados de la Institución con el fin de disponer, a futuro, personal especializado en diversas funciones. El sentido social de la Escuela se reafirmaba con la creación de becas, que se otorgaban a los aspirantes con mejor promedio de calificaciones en la escuela primaria. La enseñanza teórica estaba a cargo de personal de OSN, mientras que en los talleres que la Empresa aún poseía en Recoleta se desarrollaba la práctica. La inauguración de los cursos tuvo lugar el 4 de junio de 1947; el período de enseñanza era de dos años, con clases teóricas por la mañana y prácticas por la tarde. Posteriormente el ciclo se extendió a tres años y se incorporaron nuevas materias. La mayoría de los aprendices se orientaban hacia las especialidades de motores y tornería, y una vez terminados los cursos ingresaban directamente a dependencias de la Institución, especialmente a Transportes y Talleres Generales.
En 1952, se designaba la escuela con el nombre Eva Perón y sus alumnos recibían una asignación diaria para solventar los gastos, al mismo tiempo que continuaban las becas. Asimismo, se instaló un comedor gratuito que permitía a los alumnos permanecer prácticamente todo el día en el lugar. A partir de 1956, las actividades se trasladaron en su totalidad a los Talleres de Flores.
La Escuela de Aprendices fue, entonces, el lugar donde se originaba ese afincado sentido de pertenencia y el sólido espíritu de grupo, características distintivas del personal que integraba OSN. Y en ello tenía un papel protagónico la acción de los profesores, quienes además del dictado de materias, trasmitían a sus alumnos los valores humanos que hicieron que OSN cuente, generación tras generación, con aquella excelencia que la caracterizó como institución en lo que a capital humano refiere.
Fuente: Aguas Agua y Saneamientos Argentinos S.A (Ed.). (2013) “La Ingeniería Sanitaria en Argentina” Buenos Aires, Argentina: Lazos de Agua Ediciones – Editoriales AYSA
Guillermo Villanueva y Doncel, hijo de Arístides Villanueva Chenaut y Vicenta Doncel, nació en San Juan el 15 de abril de 1849. Perteneció a la primera promoción de ingenieros civiles egresados del Departamento de Ciencias Exactas y presidió la Comisión Nacional de las Obras de Salubridad durante dos períodos: desde el 31 de agosto de 1891 hasta el 31 de agosto de 1895, y desde el 14 de julio de 1900 hasta el 22 de septiembre de 1911. Esta institución -que desde 1903 se llamó Dirección General de las Obras de Salubridad- fue antecesora directa de Obras Sanitarias de la Nación, creada en 1912.
El ingeniero Villanueva fue inspector de obras de la Provincia de Buenos Aires; inspector general de ferrocarriles y luego vicedirector del Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación; siendo nombrado presidente de esta institución luego de haberse distinguido en la Dirección del Ferrocarril Andino. Se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina durante 1895-96, y más tarde reorganizó la Casa de la Moneda.
En 1900 reasumió la Presidencia de las Obras de Salubridad de la Capital. Entre sus trabajos más importantes se encuentra el proyecto y construcción del Puerto Militar de Bahía Blanca (hoy Puerto Belgrano) junto con Luis A. Huergo y el ingeniero italiano Luis Luiggi, en 1898. Falleció en Londres, el 17 de julio de 1912. Al día siguiente se creaba por ley la primera empresa estatal de saneamiento, Obras Sanitarias de la Nación.
En el lateral derecho de la entrada principal del Palacio de las Aguas Corrientes sobre Avenida Córdoba, se yergue sobre un pedestal el busto del ingeniero Guillermo Villanueva. El justo homenaje a un pionero del saneamiento nacional se origina en el Decreto del Poder Ejecutivo N° 8.843/61.
Fuente: Agua y Saneamientos Argentinos S.A (Ed.). (2017). “El Palacio de las Aguas: Monumento histórico Nacional”. Buenos Aires: AYSA Editoriales.
Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, fecha creada con la misión de alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos.
Esta fecha se celebra desde 1948 con motivo del aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud, tras la Segunda Guerra Mundial. Ese mismo año se proclama también la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, con el objetivo de avanzar hacia la construcción de un Estado que reconociera, protegiera y garantizara condiciones de dignidad, establece el estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
Microbac protagoniza una apasionante aventura en las manos de un niño. Allí, el microbio periodista espía a los microbios que viajan en las manos sucias y presenta a todos los chicos el lavado de manos, la mejor estrategia para ganar, día a día, la batalla a las enfermedades.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Stamboulian, C. (2004). Manos Limpias. Buenos Aires: FunCEI.
Las reiteradas epidemias de cólera y fiebre amarilla, y las conclusiones de los primeros congresos de Higiene y Ciencias de la Salubridad -que determinaron que, la falta de agua pura y de adopción de medidas de higiene eran las principales causas de la propagación de la mayoría de las enfermedades contagiosas- fueron determinantes para que el gobierno encarara las obras de provisión de agua.
A raíz de ello, se dictó una ley que autorizaba el inicio de las obras para mejorar las condiciones higiénicas y el gobierno le encomendó al ingeniero irlandés John Coghlan el proyecto del sistema de saneamiento de la Ciudad, que incluía cuestiones concernientes a la provisión de agua, a las cloacas y a los desagües pluviales. Se creó la Comisión encargada de la instalación de las aguas corrientes y los trabajos se iniciaron en marzo de 1868 con la construcción del Establecimiento Recoleta, delimitado por la Av. del Libertador, Austria y las vías del ferrocarril, y la prolongación de la Av. Pueyrredón. Aquel primitivo sistema se iniciaba allí y consistía en dos caños de hierro fundido que se internaban 600 metros en el río para captar y transportar el agua que, luego de ser purificada, era enviada por máquinas de impulsión a la red de provisión de la Ciudad.
Finalmente, el 4 de abril de 1869 se libró el servicio público de abastecimiento. De este modo, Buenos Aires —que en aquel momento contaba con 177.000 habitantes— se convertía en la primera Ciudad de América con instalaciones de filtros para agua purificada.
Fuente: Aguas Argentinas S.A (Ed.). (1999).
“Agua y Saneamiento en Buenos Aires 1580 – 1930 Riqueza y singularidad de un patrimonio”. Buenos Aires, Argentina.
Cada 2 de abril, se conmemora el Día Internacional del libro infantil, fecha con la que se busca promocionar buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.
Con frecuencia esta celebración se une a eventos especiales como encuentros con autores e ilustradores, concursos de cuentos o premios para libros publicados, actividades en colegios públicos y bibliotecas, entre otras.
Esta fecha se celebre desde 1967, día del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen con el ánimo de inspirar el amor por libros y la lectura en niños y jóvenes.
Fuente: https://www.ibby.org/es/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
En esta novela, la autora recrea un apasionante mundo marino en el cual habita un personaje inolvidable: Simo, el delfín adolescente. A través de "cuadernos", una especie de diario íntimo, el joven animal narra sus vivencias a partir de que es capturado por un barco y trasladado a las costas, donde comenzará su vida en cautiverio. Amor, soledad, heroísmo y una profunda conciencia ecológica son los ingredientes de este relato que no pierde vigencia.
Encontralo en nuestra Biblioteca.
Bornemann, E. (2011). Cuadernos de un delfín. Alfaguara, Buenos Aires.
El agua es imprescindible para el ser humano, sin ella es imposible mantener su existencia. Es un recurso limitado, frágil y vulnerable. Solo el 3% del total del agua del planeta es dulce y apta para el consumo humano. La escasa reserva de agua en el mundo, sometida a una presión sin precedentes a causa del crecimiento demográfico, la evolución del estilo de vida y los progresos de la industrialización, representa una preocupación alarmante por el agotamiento de las capas freáticas, desecamiento de lagos y ríos, contaminación y desertificación crecientes.
En 1970, se estableció que el 31 de marzo se celebre el Día Nacional del Agua, para generar conciencia en todos los argentinos sobre el uso de los recursos hídricos de nuestro país y de todo el planeta.
Fuente: http://intachicos.inta.gob.ar/
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial.
A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable.
Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6: Agua y saneamiento para todos, antes de 2030.
La iniciativa de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.
AGUA PARA TODOS, agua para frenar el coronavirus, es una campaña de Naciones Unidas que busca generar conciencia sobre la importancia de lavarse las manos para contener la propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas. “Si tú tienes acceso a agua de calidad y jabón, sigue los pasos y únete a la campaña #ManosLimpias (#SafeHands en inglés). Por tu comunidad y por ti”. Recuerda lavarte las manos regularmente con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol.
Fuente: https://www.un.org/es/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
50 ideas para combatir el cambio climático y ahorrar recursos, introduce pequeños cambios en tu vida cotidiana que darán como resultado una gran diferencia. Incluye consejos para aplicar en entornos urbanos y rurales.
Encontrala en nuestra Biblioteca.
Berry, Sian (2009). Blume, Barcelona.
Otro libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
Las gotitas de agua han viajado a través del tiempo acompañando la vida en nuestro planeta.
Encontrala en nuestra Biblioteca.
Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (2015). Gotín y Gotina viajeros en el tiempo. Lazos de Agua, Buenos Aires.
Todos los 21 de marzo se celebra el Día Forestal Mundial con el objetivo de rendir homenaje a todos los tipos de bosques, y generar conciencia sobre la importancia de su cuidado y preservación.
Con esta celebración, se alienta a que se adopten iniciativas en el plano local, nacional e internacional, para la organización de actividades relacionadas con los bosques y árboles, como campañas de plantación, entre otras.
En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, fecha que se celebró por primera vez en 2013.
Los organizadores oficiales son el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.
Fuente: https://www.un.org/es/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
Esta es una historia con tintes clásicos que relata en un primer plano, a manera de retablo románico, la vida de una sencilla mesa de madera construida por un leñador y su paso por distintas casas y dueños
Encontrala en nuestra Biblioteca.
Martínez Rocío (2007) Fondo de Cultura Económica. México, DF.
El 21 de marzo de 2006 por Decreto 304/2006 del Poder Ejecutivo Nacional, que luego fue ratificado por el Poder Legislativo mediante la Ley N° 26.100, se crea la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA). Desde entonces, AySA trabaja con la misión de brindar servicios de agua potable y saneamiento universales, de calidad sustentables y eficientes, que contribuyan al bienestar de la población y al cuidado del medioambiente.
Fuente: https://www.aysa.com.ar/
Agua y Saneamientos Argentinos S.A (Ed.). (2013).”La Ingeniería Sanitaria En Argentina” Buenos Aires, Argentina.Lazos de Agua Ediciones - Editoriales AYSA.
Esta Comisión fue creada para combatir la epidemia de la Fiebre Amarilla. Algunos de sus miembros fueron víctimas de dicha enfermedad. Compuesta por Roque Pérez (su Presidente), Lucio V. Mansilla, Héctor Varela, Manuel Argerich y Manuel Bilbao, entre otros, este organismo se encargó de la administración de cuidados, la internación en hospitales, la creación de otros nuevos y la disposición de las personas que habían muerto por la enfermedad. Médicos, religiosas y sacerdotes fueron los grandes protagonistas de esos meses dramáticos en los que perdieron la vida miles de personas.
Fuente: Aguas Argentinas S.A (Ed.). (1999).
“Agua y Saneamiento en Buenos Aires 1580 – 1930 Riqueza y singularidad de un patrimonio”. Buenos Aires, Argentina.
Este día fue creado para concientizar que en el mundo, aún hoy, hay más de 735 millones de personas analfabetas.
Fue pensado con la finalidad de invitar a toda la población a leer libros, como así también, generar conciencia para que los adultos enseñen a los más jóvenes a descubrir la pasión por la lectura y los conocimientos sobre la literatura, con todos los beneficios que esta práctica conlleva como ser: facilidad de aprendizaje, interés por la investigación, estimulación de la creatividad, entre otros.
Fuente: https://paralelo32.com.ar/
https://www.cultura.gob.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
La autora propone que, en el acto de leer, un libro se convierte en un ser vivo, capaz de interrogarnos, perturbarnos y enseñarnos a mirar zonas aún no comprendidas de nosotros mismos. Y estos libros requieren también lectores capaces de dialogar con ellos, de comprender que la única libertad de pensamiento es la libertad que se construye.
Esta es la revolución que debemos emprender en el terreno de la lectura. La autora traza, con una mirada crítica, en este conjunto de textos, coloquios y otros encuentros sobre la literatura infantil y juvenil y la promoción de la lectura, diversos caminos a través de los cuales transitar para entender qué significa leer hoy en día.
Encontrala en nuestra Biblioteca.
Andruetto, María Teresa (2015). La lectura, otra revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cada 5 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética, fecha en la que se pretende concienciar a la población sobre el uso racional de la energía promoviendo alternativas energéticas renovables.
Para que la eficiencia energética sea asumida por los gobiernos, es necesario generar políticas, que garanticen el control y la mejora a través procesos de producción más limpios. Asimismo, es fundamental educar a la población, generando un cambio de actitud sobre la importancia de cuidar este recurso.
Esta fecha se celebra desde 1998, por una iniciativa que surgió en la “Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética”, que se desarrolló en Austria, como una medida frente a la posibilidad de un agotamiento de las fuentes de energía fósiles a corto plazo. En esta reunión participaron expertos y líderes de diferentes países, quienes discutieron las posibles soluciones frente a una futura crisis energética y las políticas que podrían aplicarse para contrarrestar el cambio climático.
Fuente: https://www.ambiente.gob.ec/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
¿Somos conscientes de la importancia de la energía en la vida cotidiana? Un verano, un niño va de vacaciones a la casa de unos amigos que viven en la playa. Allí, descubre que hay otras formas de generar y usar la electricidad. Un cuento que echa luz sobre cómo cuidar la energía.
Encontrala en nuestra Biblioteca.
Blanco, Cecilia (2016). La energía y yo, aprender a cuidar los recursos naturales. Albatros, Buenos Aires.
Biografía:
Fue uno de los primeros graduados de la Facultad de Ingeniería de la UBA. En su tesis desarrolla el tema de la provisión de agua en las ciudades. Dicho trabajo, con el que se ganó un nombre como estudioso, fue de gran importancia en el contexto de la epidemia de fiebre amarilla que azotaba por entonces a la ciudad. Inmediatamente, el Gobierno le ofreció participar en los trabajos preliminares de construcción del puerto de Buenos Aires.
En 1871, fue becado para proseguir sus estudios en Europa. Residió en Inglaterra, desde donde remitió numerosos informes técnicos, que fueron publicados sucesivamente por el Gobierno Nacional. En Oxford, además, se doctoró en Ciencias Matemáticas.
Regresó al país en 1878 y comenzó nuevos estudios, esta vez de agrimensura. Poco después, cuando recién se había creado el Ministerio de Obras Hidráulicas, formó parte de la Comisión de Aguas Corrientes, y fue designado director general de obras hidráulicas del Departamento de Ingenieros. En esa función, dirigió los trabajos de construcción del acueducto a San Luis.
En su actividad como ingeniero, mientras tanto, dirigió las obras de trazado del Riachuelo, y los estudios de canalización del Delta, e integró la Comisión de Salubridad del Ministerio de Obras Públicas. Además, proyectó un plan de estudios para la Escuela de Minas de San Juan.
Fuente:
Aguas Argentinas S.A (Ed.). (1999). “Agua y Saneamiento en Buenos Aires 1580 – 1930”
Biografía:
En 1915 ingresa a OSN y, como jefe de la Zona Cuyo, dirige la construcción de las redes colectoras de Mendoza y Godoy Cruz, y las de provisión de agua de San Rafael, San Martín, Junín, Rivadavia, Tunuyán, San Juan y Jáchal. En el periodo 1926-1940, fue director técnico de Obras Sanitarias de la Nación en Buenos Aires. En 1937, fue designado como el primer profesor titular de la cátedra de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Tiene en su haber numerosas publicaciones dentro de las cuales toca temas como: bocio y cretinismo, coagulación y desagües pluviales, entre otros.
Fuente:
- Argentina. Obras Sanitarias de la Nación. (octubre, 1937). Designación de profesor de ingeniería sanitaria al ingeniero L. Ivanissevich. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 1(4), 399.
- Argentina. Obras Sanitarias de la Nación. (julio, 1939). Demostración ofrecida al ingeniero Ludovico Ivanissevich. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 3(25), 106-109.
- Argentina. Obras Sanitarias de la Nación. (junio, 1942). Ingeniero Ludovico Ivanissevich. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 6(60), 556.
- Argentina. Obras Sanitarias de la Nación. (octubre, 1942). Demostración al Ing. Ludovico Ivanissevich. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 6(64), 327-331.
Disponible en: http://www.todo argentina.net/
- Ivanissevich, L. (julio, 1937). Bocio y Cretinismo. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 1(1), 42-44.
- Ivanissevich, L. (agosto, 1937). Veinticinco años de esfuerzo. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 1(2), 176-178.
- Ivanissevich, L. (noviembre, 1937). Las bajantes extraordinarias del río de la Plata. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 1(5), 479-487
- Ivanissevich, L. (diciembre, 1937). Novedades de importancia en la coagulación. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 1(6), 584-586.
- Ivanissevich, L. (febrero, 1938). La coagulación “Trelles” con sulfato de aluminio seguido por cloruro férrico. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 2(8), 137-138.
- Ivanissevich, L. (marzo, 1938). Un libro nuevo de gran calidad. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 2(9), 280-86.
- Ivanissevich, L. (agosto, 1938). Un gran avance en la coagulación del agua del Río de la Plata. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 2(14), 136-147.
- Ivanissevich, L. (diciembre, 1938). Las obras de protección de la ciudad de Mendoza contra los aluviones. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 2(18), 622-626.
- Ivanissevich, L. y Auderut Barbeito, A. (mayo, 1939). El método de Cross aplicado al control de una red de agua potable. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 3(23), 474-484.
- Ivanissevich, L. (julio, 1941). Algunas mejoras en el cálculo de desagües pluviales. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 5(49), 7-18.
- Ivanissevich, L. (marzo, 1942). La significación del almacenamiento en el cálculo de los desagües pluviales. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 6(57), 236-245.
- Ivanissevich, L. (agosto/septiembre, 1953). Clasificación de las aguas potables. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 17(154), 290-292.
- Ivanissevich, L. (octubre/diciembre, 1953). Mejoramiento del Riachuelo. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, 17(155), 337-352.
Históricamente, la energía ha sido un componente esencial para el desarrollo humano. El comercio, la industria, el transporte, la construcción, incluso la vida cotidiana, dependen de una fuente energética como condición sine qua non para su funcionamiento. Por esta razón, la energía constituye el principal motor de las grandes urbes y contribuye a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Sin embargo, tras miles de años de explotación y desarrollo de conocimiento en materia energética, el actual sistema se ve enfrentado a factores que obligan a repensar el modelo energético vigente: la utilización de fuentes naturales no renovables y el impacto ambiental derivado de ellos.
Con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir la utilización de energías no renovables, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó el 14 de febrero de 1949 la conmemoración del Día Mundial de la Energía.
Fuente: https://www.conicet.gov.ar/
Un libro relacionado con esta fecha, que te puede interesar:
RESUMEN:
¿Somos conscientes de la importancia de la energía en la vida cotidiana? Un verano, un niño va de vacaciones a la casa de unos amigos que viven en la playa. Allí, descubre que hay otras formas de
generar y usar la electricidad. Un cuento que echa luz sobre cómo cuidar la energía.
Contiene:
. Instructivo de cómo fabricar una cocina solar.
. Reflexiones y propuestas para padres y docentes.
Encontrala en nuestra Biblioteca.
El agua y los humedales están unidos en una convivencia inseparable que es vital para la vida, nuestro bienestar y la salud de nuestro planeta.
El 2 de febrero es el Día Internacional de Humedales y el Pantanal. Con 170.500.920 kilómetros cuadrados de extensión es el más grande de todos los de agua dulce y a pesar de no contar con una biodiversidad totalmente identificada, se han registrado al menos 4.700 especies que ocupa parte de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul en Brasil y se extiende por Bolivia y Paraguay.
La fecha se celebra cada año desde 1997 en honor al día en que se adoptó la Convención Ramsar sobre humedales, el 2 febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar. El objetivo es llamar la atención sobre la importancia de promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales en este importante ecosistema. No sólo por albergar diversas especies de plantas y animales acuáticos, sino también por el mantenimiento de los medios de vida de millones de personas que dependen de regiones como el Pantanal para su supervivencia.
Fuente: https://www.wwf.org/
Una publicación relacionada con esta fecha, que te puede interesar:
Encontrala en nuestra Biblioteca.